Psicología UDP conmemoró los 50 años del Golpe militar con distintas actividades

COMPARTIR

A través de una serie de actividades, la Facultad buscó contribuir a la construcción de la memoria histórica, a abrir espacios de encuentro y diálogo desde distintas miradas y experiencias, y a fortalecer el compromiso pleno como sociedad con la Democracia y el respeto a los Derechos Humanos.

17 / 10 / 2023

Durante el mes de septiembre, la Facultad de Psicología de la Universidad Diego Portales organizó una serie de actividades para conmemorar los 50 años del golpe de Estado, que buscaron contribuir a la construcción de la memoria histórica, a abrir espacios de encuentro y diálogo desde distintas miradas y experiencias, y a fortalecer el compromiso pleno como sociedad con la Democracia y el respeto a los Derechos Humanos.

Puedes revivir estas actividades a continuación:

 

La última de estas actividades, el Seminario de Escuela “Debates y desafíos de la práctica de la psicología en Chile hoy: Derechos de la Infancia ayer y hoy” fue realizado el 28 de septiembre en el auditorio de la Biblioteca Nicanor Parra. Un alto número de asistentes fue testigo de las presentaciones de Giannina Mondino, Defensora de la niñez (s), abogada y magíster en Sistema Penal (U. Central); Elizabeth Lira, psicóloga (PUC), Premio Nacional de Humanidades y Ciencias Sociales de Chile (2017); y Francisco Maffioletti, académico de Psicología UDP, experto del Comité de Prevención contra la Tortura, encargado del área de Niñez y Adolescencia.

“Los Seminarios de Escuela buscan reunir a nuestra comunidad académica -estudiantes y docentes- en un espacio para la reflexión y debate sobre las transformaciones y desafíos que experimenta la psicología tanto como disciplina, así como en sus dimensiones interdisciplinares y en su rol social”, explicó la directora de la Escuela de Psicología UDP, Alemka Tomicic, durante el discurso de inicio.

“No soy una experta en estos temas, pero de antemano puedo decir que, por supuesto, y como discutiremos, la consagración de los derechos de la infancia y en general de los Derechos Humanos, no es un hecho natural ni se da por sentado, desde una perspectiva histórica se trata de un hito relativamente reciente y además vulnerable y vulnerado. Lamentablemente lo sabemos de primera mano en la historia de nuestro país: la violación de los DDHH durante la dictadura de Pinochet también involucró a niños, niñas y adolescentes, muchos de ellos fueron víctimas de manera directa, otros, otras, de manera indirecta y aún más si consideramos el trauma que se transmite transgeneracionalmente”, añadió Tomicic.

Puedes revisar el registro fotográfico y audiovisual completo del Seminario de Escuela a continuación: