Víctor Orquera realizó pasantía doctoral en la Universidad de Birkbeck, Inglaterra

COMPARTIR

"Fue un espacio estimulante para pensar y donde conocí distintos lugares que beneficiarían mi trabajo doctoral durante mi tiempo en Londres", comenta.

06 / 03 / 2025

Víctor Orquera, estudiante del Doctorado en Psicología de la Universidad Diego Portales, realizó una pasantía en la Universidad de Birkbeck, en Londres, Inglaterra, durante el semestre de invierno de 2024.

  • ¿Qué lo motivó a elegir la Universidad de Birkbeck para realizar su pasantía doctoral?

Mi supervisora de estadía Margarita Palacios, a quien conocí durante mi primer año de doctorado en la UDP, fue el principal incentivo para elegir la Universidad de Birkbeck. Tenemos afinidad tanto en nuestros temas de investigación como en las teorías que trabajamos, especialmente, alrededor del psicoanálisis. El departamento de Estudios Psicosociales de la Universidad de Birkbeck se figuró como un buen destino para continuar el desarrollo de mi investigación.

Cuando se puso en marcha la planificación de mi estadía, también surgieron otras motivaciones como las bibliotecas universitarias y los recursos de investigación que ofrece Birkbeck, además de las librerías y los museos de Londres, donde podría encontrar bibliografía. En ese entonces, aún no sabía cuan superadas se verían mis expectativas.

  • ¿Cómo fue su experiencia académica en términos de oportunidades de aprendizaje y desarrollo?

Birkbeck me brindó varias oportunidades de aprendizaje. Asistí a los seminarios doctorales que reúne a todos los programas de doctorado de la Universidad, un espacio muy enriquecedor donde es posible escuchar la experiencia de académicos de distinta índole, sus investigaciones y las preguntas que pueden realizar desde su disciplina. Las discusiones trascienden la sala de clase y, en mi caso, me permitió hablar con otros estudiantes de doctorado sobre mi investigación.

Las reuniones con mi supervisora de estadía fueron otra instancia muy valiosa. Allí ocurrieron conversaciones que me guiaron tanto en mi estadía como en el desarrollo de mi tesis. Fue un espacio estimulante para pensar y donde conocí distintos lugares que beneficiarían mi trabajo doctoral durante mi tiempo en Londres. Fue así que llegué a los seminarios públicos del Centre for Freudian Analysis and Research (CFAR) que tenían lugar en las dependencias de la Universidad de Birkbeck.

Finalmente, aunque no fueron espacios académicos vinculados a Birkbeck, asistí a charlas en el museo de Freud y en otras universidades como la University College London. Aparte de la planificación realizada para mi estadía, la que se vio también modificada al llegar, procuré acudir a cuanto espacio de formación pudiese, siempre y cuando representara un aporte a mi investigación.

  • ¿Trabajó en algún proyecto o investigación durante la pasantía? ¿Cómo cree que esto contribuye a su formación profesional y académica?

La investigación a la que me dediqué fue la mía. Los seminarios, clases y charlas a las que asistí siempre estuvieron orientadas a impulsar la escritura de mi tesis. Dicho esto, entre las actividades que realicé, estuvo la organización e impartición de un taller para un grupo acotado de estudiantes de doctorado de la Universidad de Birkbeck. El taller tenía por tema la relación entre el amor y el conocimiento desde una perspectiva psicoanalítica. Ese tipo de articulaciones me parecen indispensables en el ámbito académico y ocurren de manera muy orgánica desde teorías como el psicoanálisis.

Este y todos los espacios que ocupé durante mi estadía fueron una gran contribución a mi formación académica. Desde el poder manejarme en otra lengua en términos académicos, pasando por interacciones en otro clima institucional hasta los autores y autoras que tienen mayor relevancia en uno u otro contexto, la estadía me exigía salir de lo que estaba habituado y poder estar a la altura de las discusiones que se llevaban a cabo. Compartir con otros y otras profesionales de distintas culturas y con diferentes experiencias, también me permitió el poder imaginar y pensar la investigación desde otros ángulos.

  • ¿Cuáles fueron los mayores desafíos que enfrentó y los aspectos más enriquecedores de la experiencia?

Los mayores desafíos no tuvieron que ver con la experiencia académica, pues aun cuando pudieron existir menores contratiempos administrativos, la Universidad de Birkbeck siempre fue expedita en resolverlos y muy acogedora incluso antes de mi llegada. Los desafíos se relacionaban con algo más esperable y es el cambio a otro ritmo de vida, a otra geografía que toma tiempo conocer. Era un desafío bienvenido, pues finalmente Londres es una ciudad que invita a ser explorada.

Además de los aspectos ya mencionados que enriquecieron mi pasantía, es inevitable mencionar la ciudad en sí misma y lo que ofrece. Londres es una metrópoli donde se reúne una cantidad muy variada de personas de todo el mundo, este encuentro cultural resultó muy interesante, especialmente cuando se trataba de personas con quienes compartía temas (académicos y no académicos) afines.

El arte y la cultura están siempre disponibles en Londres. Hay museos gratuitos (como el British Museum, the National Gallery y todos aquellos al sur de Kensington), innumerables lugares históricos, librerías y bibliotecas en las que se puede leer y estudiar.

Las personas de la Universidad de Birkbeck, mi supervisora, mis profesores/as, mis colegas estudiantes de doctorado y las amistades que hice durante mi estadía, sin duda contribuyeron de manera positiva a mi experiencia.

  • ¿Qué aspectos destacaría de su pasantía en la Universidad de Birkbeck y qué consejo daría a otros estudiantes que estén considerando cursar una pasantía doctoral?

Destaco la calidad académica, la respuesta de los docentes y del personal administrativo. El que la Universidad de Birkbeck se encuentre en el centro de Londres es algo también a destacar, pues a pocos minutos caminando se encuentra la British Library, el British Museum y varias otras universidades que suman a la experiencia de la vida estudiantil. Desde esa ubicación también es fácil llegar a otros lugares, incluidos museos y lugares de esparcimiento, espacios que también deben ser contemplados cuando se trata de una pasantía internacional, pues finalmente la experiencia en ese nuevo territorio atraviesa a quien la realiza, más allá de su lugar como investigador o investigadora.

Siguiendo esta idea, mi consejo para quienes estén pensando hacer una pasantía doctoral o cualquier otra experiencia en el extranjero, es que materialicen aquel pensamiento. Considero que hay experiencias que potencian la capacidad creativa y de innovación de cada uno -cualidades que me parecen necesarias de cultivar en cualquier académico o académica- y vérselas con lo extranjero, habitando lo extranjero, se encuentra una buena oportunidad de acercarse a aquella diferencia que permite una nueva idea o una nueva luz sobre una vieja idea.

Estar fuera de los territorios donde usualmente nos movemos, por obvio que pueda parecer, es una experiencia del cuerpo. El cuerpo que se encuentra en otro paisaje, también piensa con otros recursos, con otras palabras y en otra gramática, más aún si la lengua en la que se hablará es también extranjera. Lo digo como investigador en formación, pero también como psicoanalista y como persona, quien está profundamente agradecido por haber vivido estos meses en un país, en una ciudad, que no había contemplado en ningún plan o sueño previo. Allí pude pensar de otra manera y ser testigo de cómo las fronteras de mi lenguaje se volvían a desplazar.