UDP firmó convenio de colaboración con Servicio Nacional de Protección Especializada a la Niñez y Adolescencia

COMPARTIR

El trabajo conjunto entre ambas entidades busca generar un sistema de evaluación de riesgo de recurrencia de victimización dirigido a niños, niñas y adolescentes del circuito de protección especializada, adaptado a la realidad nacional, que sirva de insumo para la toma de decisiones de los actores clave de la política pública.

17 / 10 / 2024

En un contexto de alarmantes cifras de abusos contra niños, niñas y adolescentes en Chile y en el mundo, el desarrollo de conocimiento que permita orientar las acciones de los programas de intervención adquiere una importancia fundamental. En ese escenario, el Servicio Nacional de Protección Especializada a la Niñez y Adolescencia firmó un convenio de colaboración con la Universidad Diego Portales para desarrollar el proyecto “Evaluación de riesgo victimal en niños, niñas y adolescentes vulnerados en sus derechos”.

El proyecto liderado por la académica y directora de Posgrado de la Facultad de Psicología UDP, Lorena Contreras, y realizado en conjunto con las académicas Macarena Orchard (Facultad de Ciencias Sociales e Historia) y Paulina Quilodrán (Facultad de Ingeniería y Ciencias), tiene como objetivo generar una herramienta que permita evaluar el riesgo de recurrencia de victimización de niños, niñas y adolescentes del circuito de protección especializada, que sirva de insumo para los actores clave de la política pública. Esta herramienta contribuirá a la protección de niños y niñas permitiendo detectar a quiénes se encuentren en alto riesgo de sufrir maltrato de manera recurrente.

“Sabemos que cuando un niño, niña o adolescente ha sido víctima de una vulneración, de un maltrato, enfrenta un altísimo riesgo de volver a ser víctima; sabemos que ingresan al sistema una y otra vez, cada vez por vulneraciones más graves; es una preocupación para el Servicio también. Entonces por qué no hacer una investigación que pueda identificar cuáles son esos factores de riesgo y protección que sitúan a los niños, niñas y adolescentes victimizados en mayor riesgo, de manera de poder no solo identificar a esos chicos, sino también poder trabajar con ellos y sus familias para disminuir la probabilidad de que eso vuelva a ocurrir”, explicó Lorena Contreras en la ceremonia de firma del convenio.

Para este propósito, la alianza consiste en una coordinación técnica entre ambas partes, que facilita la entrega de insumos y el desarrollo de conocimientos que permitirán contar con evidencia respecto a factores de riesgo y protección de maltrato recurrente, así como instrumentos de evaluación del riesgo victimal de niños, niñas y adolescentes sujetos de atención del Servicio. De esta forma, se podrá contar con una metodología de evaluación de riesgo de recurrencia victimal afianzada en la evidencia y ajustada al contexto nacional, lo que busca identificar y gestionar el riesgo para prevenir nuevas victimizaciones.

“La sociedad fracasa cada vez que un niño, niña o adolescente es derivado a nuestro sistema; fracasa aún más cuando lo separamos de su familia de origen y tenemos que implementar un cuidado alternativo residencial; y aún más cuando salen del sistema y después vuelven a entrar. Ahí es donde tenemos un desafío de comprender cuáles son los factores comunes, dónde está la posibilidad de anticiparnos, cuáles son las medidas que tenemos que tomar de manera preventiva para evitar un reingreso, una revictimización”, reflexionó Claudio Castillo, director nacional del Servicio Nacional de Protección Especializada a la Niñez y Adolescencia.

Este proyecto se adjudicó en 2023 un Fondo Interdisciplinario Política Pública (FIPP) UDP, cuya finalidad es generar y difundir propuestas de solución a desafíos de política pública de alta relevancia social, basadas en el aporte de diversas disciplinas. La iniciativa ha contado también con la colaboración de estudiantes de postgrado y pregrado de la universidad que han participado como asistentes del proyecto.