Segunda Jornada Docente 2025 de la Escuela de Psicología UDP

COMPARTIR

03 / 09 / 2025

El 04 de agosto se realizó una nueva versión de la Jornada Docente de la Escuela de Psicología de la Universidad Diego Portales, instancia que cada semestre reúne al cuerpo académico con el objetivo de fortalecer el trabajo colectivo y compartir los desafíos de la formación en Psicología.

Durante la jornada se dio la bienvenida a nuevas y nuevos docentes, se abordaron avances en la implementación del Nuevo Plan Formativo 5.0 y se trabajó colaborativamente sobre uno de los desafíos transversales en las evaluaciones a docentes: la retroalimentación. La actividad contó con la participación de Alemka Tomicic, directora de la Escuela, Isabel Ramos, Directora de Desarrollo Curricular y Docente de la Vicerrectoría Académica, y Lorena Godoy, Secretaria Académica de la Escuela, quienes guiaron un espacio práctico para explorar estrategias efectivas de feedback según el tipo de curso y grupo estudiantil.

“Uno de los objetivos de estas jornadas, que realizamos dos veces al año, es poder encontrarnos como cuerpo académico de la Escuela de Psicología y reconocer la incorporación de nuevas y nuevos docentes, así como brindar información que nos haga parte a todas y a todos del Plan Formativo. En este caso, de la implementación del Plan 5.0 y de otras actividades que no tienen que ver necesariamente con la docencia directa en aula. Eso nos genera un sentido de equipo, de comunidad, que contribuye obviamente a que todos y todas estemos alineados con el perfil de ingreso y con los desafíos que implica la formación en Psicología con estas nuevas generaciones”, señaló Tomicic

“En la segunda parte de la actividad realizamos un trabajo grupal con un tema que hemos detectado como transversal en las evaluaciones docentes, que es un desafío y que ha sido planteado por las y los estudiantes independientes de la variabilidad de la nota o la calificación de las evaluaciones docentes, que tiene que ver con las maneras en que incorporamos e integramos en la evaluación la retroalimentación, de modo que ellas y ellos puedan tener luces claras, señales claras de cuáles son los aspectos de mejora e incluso cuáles son los aspectos en los que han acertado”, agregó.

“Muchas veces fallamos en retroalimentar o la forma en que lo hacemos y las y los estudiantes no solo no saben por qué les fue mal, sino que no saben por qué les fue bien, así que para conversar sobre eso invitamos a Isabel Ramos, para que junto con Lorena Godoy trabajaran una actividad para encontrar diversas formas de realizar retroalimentación, sobre todo en el contexto de la diversidad de cursos que tenemos, porque hay cursos que son más masivos, hay cursos que son más pequeñitos y obviamente las exigencias de la retroalimentación son distintas”, explicó la directora de la Escuela.

“En educación, y en educación superior más específicamente, la retroalimentación es una de las estrategias más importantes para mejorar el rendimiento de las y los estudiantes. Sin embargo, diversos estudios internacionales sobre resultados de encuestas de evaluación docente han señalado de manera consistente que la retroalimentación es uno de los aspectos menos satisfactorios de la experiencia de los estudiantes. Por otro lado, profesores y profesoras comparten distintas percepciones sobre este tipo de actividades que destacan la planificación que requieren y el tiempo que demandan para su implementación. La literatura indica que la retroalimentación es relevante en distintos sentidos pues ayuda al aprendizaje, fomenta el diálogo como forma de aprendizaje, ofrece oportunidades de mejora para las y los estudiantes pues evidencia logros, muestra errores e identifica los recursos con los que cuentan; y puede ayudarles a aprendizajes significativos”, destacó Lorena Godoy, secretaria académica de la Escuela.