Se realizó la Jornada “Saberes PSI y controversias normativas en salud mental en Chile”

COMPARTIR

"Hoy compartimos y debatimos los resultados de dos investigaciones que identifican y analizan controversias en torno al TDAH teniendo como horizonte las diferentes expectativas normativas de lo/as implicado/as en las negociaciones e interpretaciones de su diagnóstico y sus tratamientos", comentó la profesora Adriana Kaulino

03 / 09 / 2024

El miércoles 28 de agosto se desarrolló la Jornada “Saberes PSI y controversias normativas en salud mental en Chile” en el auditorio de la Facultad de Psicología de la Universidad Diego Portales con la participación de la Dra. Adriana Kaulino, el Dr. Esteban Radiszcz y la Dra. Pía Uribe.

“El problema de la normatividad suele destacarse en aquellos campos de la Psicología que abordan ‘lo anormal’, o sea, fenómenos que desafían la normatividad vigente. El problema de lo que se constituye como anormalidad es una controversia presente en nuestra disciplina desde fines del siglo XIX. El ámbito de la normatividad es más complejo que las discusiones en torno a la anormalidad. Se refiere a proyectos de sociedad, a ideales de deber ser en tiempos, espacios y culturas particulares. Por este motivo, la normatividad está implicada en todas nuestras teorías, investigaciones y prácticas porque se refiere al modo en que abordamos las normas para definir y evaluar lo que «deberían ser» nuestros enunciados, nuestras acciones y/o nuestros estados mentales y anímicos”, reflexionó Adriana Kaulino, académica de Psicología UDP y Coordinadora Programa de Historia y Teoría Crítica de los Saberes Psi.

“Como psicólogos/as, tenemos que tomar decisiones que se refieren al ámbito de la normatividad, a lo que vamos a considerar como lo que debería y lo que no debería ser. En este sentido, nuestra toma de decisión será siempre ética y política. Como advierte el actual presidente de la División 24 de la APA: ‘La cuestión no es si nos ocupamos de cuestiones relativas a la normatividad; más bien, la preocupación es si estamos formados/as para abordar estas cuestiones de manera competente y responsable'”, continuó.

Para abordar estas cuestiones de forma responsable, en el Programa de Historia y Teorías Críticas de los Saberes Psi de la UDP “estamos convencido/as que requerimos de una formación en psicología en permanente dialogo con las humanidades y las otras ciencias sociales. Este diálogo permite la ampliación de los lenguajes de la psicología para hacer justicia a ‘los dramas de la subjetividad’ en sociedades que producen diferencias y, en consecuencia, generan permanentes conflictos y controversias normativas”, señaló Kaulino.

“Las humanidades y las ciencias sociales críticas son un recurso formativo porque contribuyen al cultivo de un pensamiento que problematiza las lógicas patologizantes, reduccionistas y desconectadas de los contextos socio, políticos, económicos, históricos y culturales en los cuales se desarrollan las psicologías. De este modo, colaboran en la formación de psicólogo/s que asumen responsablemente las inquietudes éticas y políticas que se refieren al ámbito de la normatividad”, agregó.

“Las consignas de las jornadas anuales del Programa en Historia y Teorías Críticas de los Saberes Psi es que, frente a la temática de la normatividad, la psicología está siempre en una tensión entre liberación y control. Esta tensión puede ser observada en las múltiples controversias que existen en torno a sus discursos y prácticas. En la jornada de hoy, elegimos como temática las controversias generadas por diagnósticos y tratamientos del TDAH en Chile. Participan en la configuración de estas controversias familias, instituciones, profesionales y comunidades que están situadas en territorios específicos. Hoy compartimos y debatimos los resultados de dos investigaciones que identifican y analizan controversias en torno al TDAH teniendo como horizonte las diferentes expectativas normativas de lo/as implicado/as en las negociaciones e interpretaciones de su diagnóstico y sus tratamientos”, comentó la profesora UDP.

“La investigación de Esteban Radiszcz reconstruye los diferentes proyectos civilizatorios que concurren en Chile a propósito de por lo menos dos ideales culturales: la educación para el rendimiento y para el disciplinamiento. La investigación de Pía Uribe revela los nexos existentes entre la salud mental, la práctica diagnóstica (en particular, del TDHA y de los Trastornos de Ansiedad) y el género. Al exponer dos estudios de casos, Pía deja en evidencia que existen posiciones de género significativas tanto de quienes elaboran los diagnósticos como a quienes se diagnostican con TDAH. Su investigación deja en evidencia que las diferentes expectativas normativas relativas a los ideales de masculinidad y feminidades existentes en Chile hoy”, destacó Kaulino.

Para la coordinadora del Programa, “ambas presentaciones nos entregaron un material muy rico en evidencias y referentes teóricos, analíticos y metodológicos, para abordar el rol ético de los saberes psi que nos permitan identificar tensiones generadas por diferentes expectativas y proyectos normativos existentes hoy en Chile. En consecuencia y en consonancia con la posición del Programa en Historia y Teorías Críticas de los Saberes Psi, las exposiciones de hoy de los trabajos de Pía y Esteban, fueron una oportunidad para el publico en general y para nuestros estudiantes en particular de profundizar en el debate acerca del rol ético y político de nuestra disciplina situándolo en el contexto social, cultural y político de Chile”.

Pía Uribe, Doctora en Sociología Universidad Paris-Cité (CERMES3) y en Ciencias Sociales, Universidad de Chile, y Profesora de Psicopatología Psicoanalítica en la Universidad de Paris X, Nanterre, sostuvo que “fue una jornada muy interesante, que nos permite seguir desarrollando las problemáticas que presentamos, que tienen que ver con problemáticas de salud mental, particularmente salud mental infantil en Chile, dimensiones sociales de clase, de género, de territorio, de relaciones de profesionales, profesores, pacientes, padres. De alguna manera buscamos levantar distintas controversias y problemáticas y fue bastante bien recibido y vamos a tener cosas que pensar con las preguntas que nos hicieron los estudiantes y las discusiones que se dieron”.

Por otro lado, Esteban Radiszcz, Doctor en Psicopatología y Psicoanálisis (Univ. de Paris 7), Profesor Asociado de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Chile y Director del Laboratorio en Prácticas Sociales y Subjetividad, LaPSoS, celebró dos puntos: “Primero, el diálogo con colegas que no son interlocutores de todos los días, sino que son de otras universidades y permite un diálogo más fructífero respecto de las conversaciones habituales y eso me parece muy importante. Lo segundo es la colaboración interuniversitaria. Creo que estamos demasiado acostumbrados a la competencia interuniversitaria y nos olvidamos de las colaboraciones. En ese sentido, yo valoro mucho que me hayan invitado y haber estado acá hablándole a estudiantes que no son los habituales, entonces uno recibe preguntas y respuestas que no son las habituales y eso es desafiante e interesante”.