La actividad estuvo marcada por el proceso de renovación del Plan Formativo de la Escuela.
07 / 08 / 2024
El lunes 05 de agosto se realizó la Jornada Docente de la Escuela de Psicología de la Universidad Diego Portales, una actividad regular que se lleva a cabo al finalizar cada semestre, y que convoca a la totalidad del cuerpo académico de la Escuela.
En esta oportunidad, el espacio reflexivo de la Jornada estuvo dedicado a la discusión sobre la renovación del Plan Formativo de la Escuela, específicamente, la nueva línea formativa que contiene el Plan Formativo, denominada Desarrollo de Carrera, sobre la cual los profesores y profesoras entregaron sus comentarios, observaciones y propuestas de implementación.
Cecilia Besser, directora de la Clínica Psicológica UDP, comentó que “la Jornada Docente de hoy fue muy relevante, pues muestra un trabajo serio de renovación curricular que viene a proponer una malla adaptada al contexto de hoy en función de la formación de estudiantes de Psicología. Esta renovación ha sido de carácter participativo, lo que genera sinergias muy importantes entre los docentes, pues cada uno de nosotros se siente parte de este proceso. Específicamente, en la jornada de hoy estuvimos trabajando en grupos para revisar y proponer ideas en función de un nuevo elemento diferenciador de la malla donde los estudiantes podrán ir desarrollando su identidad profesional a lo largo de los años que le permitan avanzar en las interdisciplinariedades, el trabajo colaborativo, la resolución de conflictos, creatividad, entre otras cosas, lo que viene a reafirmar nuestra tradición de calidad en la formación de profesionales”.
“La carrera de Psicología de la Universidad Diego Portales está en un proceso de reflexión muy importante respecto a las transformaciones que este proceso curricular está atravesando en este minuto. En ese sentido, la propuesta de Renovación del Plan Formativo es bien interesante en la medida que se conecta más con el ámbito profesional, se conecta más con la experiencia de los estudiantes en el trabajo interdisciplinario y eso también le da un enfoque más profesional, pero también un enfoque que se conecta con las necesidades en los espacios y en los campos en los cuales los estudiantes se van a insertar posteriormente en el ámbito profesional”, señaló el académico Álvaro Ayala.
“Respecto al trabajo con el equipo docente, valoro profundamente la posibilidad de escuchar diferentes opiniones, perspectivas y sobre todo cómo desde la experiencia dentro de los campos disciplinarios de los profesores de las distintas áreas puedan interactuar y puedan también potenciar este cambio de malla, potenciar esta idea o este perfil también de los estudiantes desde un punto de vista profesional”, agregó.
Para el director del Centro de Estudios en Neurociencia Humana y Neuropsicología (CENHN) UDP, Francisco Parada, “este tipo de instancias constituye una súper buena forma de trabajo, relacionada al pregrado, sobre todo cuando estamos planeando qué es lo que vamos a hacer en el futuro. La renovación de la malla será una de vanguardia, por lo que necesitamos escuchar la mayor cantidad de voces posibles para poder incluir todas las dimensiones, tanto las que se oponen por un tema de historia versus las que dicen ‘cambiemos todo porque el mundo cambió’ y llegar a un punto medio”.
Por otro lado, Silvia Ascencio, profesora y miembro del Consejo de Facultad, cree que esta parte de la Jornada Docente “tiene un valor tremendamente importante porque, de alguna forma, es una instancia de participación real donde estamos reflexionando y discutiendo sobre el cambio del Plan Formativo de la Escuela, el cual rescata algunos elementos, como poner al día las exigencias que tienen los nuevos profesionales, en términos de tener mayor contacto con el nuevo ambiente laboral que se está desempeñando en las distintas áreas y campos disciplinares. Hay exigencias medioambientales que son distintas y esto incluye mirar el sello de nuestra carrera, las políticas públicas, incluir el rol privado de la psicología y también el rol puesto al servicio de lo público”.
“El hecho de intentar desarrollar habilidades específicas que sirven no solo para esta carrera, sino que para toda la vida, desde temprano, porque hay una diversidad enorme de estudiantes y nosotros siempre sabemos que los estudiantes provienen de los más distintos contextos, lugares e incluso distintas regiones, y nuestro objetivo es equilibrar u homogeneizar el desarrollo de esas habilidades otorgadas por la facultad, lo cual tiene un gran valor”, añadió.