Psicología UDP realizó Conversatorio 8M: El aporte del movimiento estudiantil al campo de la acción feminista en Chile: Una fuerza democratizadora

COMPARTIR

"Celebro que la Universidad haya hecho este acto, que haya sido un acto de reflexión de todo un proceso social y no solo una conmemoración formal", destacó la invitada Virginia Guzmán.

12 / 03 / 2025

El lunes 10 de marzo se realizó el “Conversatorio 8M: El aporte del movimiento estudiantil al campo de la acción feminista en Chile: Una fuerza democratizadora” en el auditorio de la Facultad de Psicología de la Universidad Diego Portales con Virginia Guzmán, psicóloga, socióloga y directora del Centro de Estudios de la Mujer (CEM), como invitada y con Lorena Godoy, Secretaria Académica de la Escuela de Psicología UDP, como moderadora.

“Celebro que la Universidad haya hecho este acto, que haya sido un acto de reflexión de todo un proceso social y no solo una conmemoración formal. Me parecieron muy interesantes las preguntas que involucraron a profesores, estudiantes y alumnos, así que espero que sirva mucho. Fue muy enriquecedora la conversación y también agradezco que se presten estos espacios”, destacó Guzmán. 

“Esta actividad, con la que la Escuela quiso unirse a la conmemoración del Día Internacional de las Mujeres, tuvo el propósito de generar una instancia de reflexión sobre los aprendizajes y logros del último periodo del movimiento feminista en Chile (2015-2022), a propósito del libro ‘Huellas De Futuro: El campo feminista en Chile’, junto a una de sus autoras como invitada y entender cómo en el marco de ese campo de acción feminista de los últimos años ha ocupado un papel muy importante el movimiento estudiantil”, señaló la profesora Godoy.

“Ese movimiento estudiantil visibilizó problemas, implementó nuevas formas de accionar feminista, la performatividad, la presencia en medios de comunicación, es decir, una serie de logros que fueron muy nutritivos para el movimiento feminista en un sentido más amplio y además para el proceso político que estaba viviendo el país en ese momento”, valoró.

“Ese movimiento tiene también cuestiones tensas, aspectos más problemáticos, lo que las autoras señalan como la deriva punitiva del movimiento feminista y que yo creo que el aprendizaje es tanto ver los logros del movimiento feminista, el aporte más virtuoso de este movimiento estudiantil, como aquellas derivas que no solamente no generan adhesión, sino que no construyen un movimiento social que permita entender que el feminismo puede constituirse en una fuerza democratizadora de las sociedades, y que para que eso ocurra, derivas punitivas, políticas de cancelación, no conducen a generar esa transformación social a la que aspira el feminismo”, agregó.

“Esta instancia pone en el debate esa relación nutritiva, virtuosa y positiva que el movimiento estudiantil ocupó en el movimiento feminista en un sentido más amplio, cómo lo alimentó y al mismo tiempo permitió crear una institucionalidad de género al interior de las universidades que antes no existía”, comentó Godoy.

Para ella, otra discusión importante ha sido cómo entender que los movimientos sociales no son contradictorios o que se oponen a la creación de institucionalidad. “Por el contrario, son instituciones como todas las instituciones de género que existen hoy día en el país, que apuntan a la igualdad de género y han sido fruto de un movimiento social, de un campo de acción política y social, en este caso feminista”.

“Cómo trabajamos para que eso se entienda de esa manera y cómo construimos buenos movimientos sociales a partir del aprendizaje de lo ocurrido en los últimos años. Cómo entender que los movimientos estudiantiles pueden llegar a ser tan relevantes para la vida de una sociedad, para la vida de un país. Enriquecen la experiencia universitaria de los estudiantes y además pueden enriquecer la vida de un país. Entonces, yo creo que ahí hay una oportunidad y una responsabilidad que es importante que también los estudiantes comprendan”, cerró la Secretaria Académica de Psicología UDP.