Profesora Leonie Kausel participó del 10th World Congress on ADHD y de gira de vinculación académica en Europa
11 / 06 / 2025
La académica Leonie Kausel, de la Facultad de Psicología de la Universidad Diego Portales, participó de dos actividades en Europa: el 10th World Congress on ADHD en Chequia y una gira de vinculación y fortalecimiento de redes con académicos e investigadores relacionados a “learning through play” (aprendizaje basado en juego) en Dinamarca.
“El Décimo Congreso Mundial sobre Trastorno por Déficit de Atención con Hiperactividad fue una instancia enriquecedora para actualizar conocimientos sobre el déficit atencional, tanto desde la investigación como desde la práctica clínica. Uno de los llamados más interesantes que se hizo fue ser prudente a la hora de revisar las guías de recomendaciones clínicas para este trastorno. En esta línea se propuso que lo más importante es que estas guías sean muy transparentes en cuanto a de dónde obtienen la información para hacer las recomendaciones. Por ejemplo, cuando se hacen recomendaciones basadas en evidencia, estas a menudo provienen de ensayos clínicos aleatorizados, pero en ADHD estos ensayos clínicos aleatorizados dejan fuera a un porcentaje importante de personas que padecen este trastorno por contar entre otros con comorbilidades”, comentó la académica.
“En particular en investigaciones que se realizan con adultos, el porcentaje de personas afectadas que finalmente se incluye en estas investigaciones es solamente del 30% (vale decir, el 70% de los diagnosticados quedan fuera), lo que es muy importante de tener en mente cuando se propone generalizar los resultados de este tipo de investigaciones para todos los adultos con ADHD”, detalló Kausel.
La gira de vinculación y fortalecimiento tuvo como principal motivo “explorar modelos educativos basados en el juego que logran equilibrar la excelencia académica con el bienestar integral, generando redes con personas e instituciones que investigan y aplican estos modelos”.
Para la profesora Kausel, “fue una instancia sumamente enriquecedora, dinámica y motivadora, en la cual pudimos experimentar y discutir cómo en Dinamarca logran, a través de metodologías como el aprendizaje basado en juego y el diseño orientado al juego, experiencias formativas significativas en conjunto con el desarrollo de habilidades esenciales para el siglo XXI, como el pensamiento crítico, la creatividad, la empatía y la resolución de problemas”.
“Se incluyeron visitas a la Fundación Lego, universidades, colegios y centros de innovación pedagógica. Esta gira nace del Proyecto RIEN (Robótica Integral Educativa y Neurociencia) del cual soy co-investigadora, que busca acercar la robótica educativa a niños y niñas en situación de vulnerabilidad y a través de ella fortalecer habilidades cognitivas y socioemocionales”, agregó.
En la imagen:
- Marcelo Ríos, Fundación Mustakis.
- Leonie Kausel, CENHN UDP.
- Florencia Alamos, Fundación Kiri y NeuroUC.
- Francisco Aboitiz, NeuroUC.
- Ole Kjær Thomasen, Play Applied (Dinamarca).