Profesora Elisa Ansoleaga participó del IV Encuentro Regional de Desafíos y Acciones para el Desarrollo Sostenible, Salud Mental Trabajo y Género en Coquimbo

COMPARTIR

Más de un centenar de personas asistió a la actividad donde expuso la académica UDP.

24 / 07 / 2024

El viernes 19 de julio se llevó a cabo el IV Encuentro Regional de Desafíos y Acciones para el Desarrollo Sostenible, Salud Mental Trabajo y Género en dependencias de la Universidad de La Serena, donde expuso la académica Dra. Elisa Ansoleaga, de la Facultad de Psicología de la Universidad Diego Portales.

La actividad, según el Servicio de Salud de la cuarta región, contó con la participación de más de 110 personas y con la exposición de Claudia Edith Liquitay, docente de la Universidad Nacional de San Juan, Argentina; Carolina Arriagada, arquitecta, doctora en arquitectura y urbanismo; además de Ansoleaga, directora de Investigación de Psicología UDP en el bloque titulado “Desarrollo Sostenible para el bienestar laboral y social con perspectiva de género: personas, entorno y territorios”.

“Ansoleaga comentó que es importante reconocer que la salud mental no se distribuye de manera igual para hombres y mujeres, apuntando a que la sociedad debe abordar las condiciones de trabajo y cuidar ciertos aspectos que hacen que haya un mayor riesgo de las mujeres y así avanzar en los objetivos de desarrollo sostenible”, reportaron desde el Servicio de Salud Coquimbo.

Para la académica UDP, la mayor relevancia de la actividad tiene que ver con “poder considerar que el cumplimiento de los objetivos de desarrollo del milenio enfrenta desafíos que no son aislados entre sí. Por ejemplo, el desafío de la incorporación y mayor participación de las mujeres en el mundo del trabajo está de la mano del desafío de alcanzar mejores indicadores y niveles de salud y salud mental y, por lo tanto, para poder avanzar en los desafíos de los objetivos de desarrollo del milenio, es necesario trabajar en varios de ellos que están íntimamente relacionados. Creo que eso es una idea central que debiésemos ser capaces de transmitir porque las desigualdades sociales y las desigualdades productivas y las inequidades que observamos en el mundo del trabajo tienen efectos muy importantes en el bienestar y salud mental de las mujeres“.

“En consecuencia”, continuó Ansoleaga, “mientras no se avance en una mayor equidad y mejores condiciones de trabajo, difícilmente vamos a poder trabajar en la incorporación de las mujeres, una incorporación plena y fructífera de las mujeres en el mundo del mercado de trabajo. Si a lo anterior le sumamos que las mujeres siguen teniendo a cargo el trabajo productivo y el trabajo reproductivo, también encontramos que eso redunda en peores resultados o efectos en la salud mental y el bienestar de las mujeres. Por ende, el abordaje de los objetivos de desarrollo del milenio requiere de una mirada bastante más integral y no de modo segmentado entre sí”.

El Encuentro, organizado por la Asociación de Municipalidades de la Región de Coquimbo, en conjunto con la Municipalidad de Vicuña, el Servicio de Salud de Coquimbo y la U. de la Serena; tuvo como objetivo generar una instancia regional multiactor que incentive la identificación de desafíos locales con relación a la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible; incentivar la coordinación territorial de acciones colaborativas relacionadas a los 17 ODS en el corto, mediano y largo plazo; dar a conocer el contexto actual en los ámbitos internacional, nacional y local para la implementación de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible que contribuya al quehacer regional en torno a la sostenibilidad; promover instancias de diálogo social y participación ciudadana descentralizadas para la materialización de compromisos territoriales alineados con los Objetivos de Desarrollo Sostenible; y elaborar un documento síntesis basado en las presentaciones, reflexiones, opiniones e ideas expresadas en los paneles, rondas de preguntas y respuestas y diálogos.