Profesor Francisco Parada participó de conversatorio sobre obra A los pies del árbol en Argentina
La actividad se realizó en el Centro Cultural Palacio Libertad (ex Centro Cultural Kirchner) en Buenos Aires.
13 / 12 / 2024
El profesor Francisco Parada, de la Facultad de Psicología de la Universidad Diego Portales, participó de un conversatorio sobre la obra de teatro A los pies del árbol en el Centro Cultural Palacio Libertad (ex Centro Cultural Kirchner) en Buenos Aires, Argentina.
El 05 y 06 de octubre se presentó la obra de Manuela Oyarzún e interpretada por Patricia Rivadeneira en una instancia producida por Centro Cultural MATTA, la Embajada de Chile en Argentina y el Ministerio de la Cultura las Artes y el Patrimonio de Chile. Luego de la primera función se desarrolló la mesa de discusión en torno El árbol del conocimiento (1984), el libro escrito por los biólogos y filósofos chilenos Humberto Maturana y Francisco Varela.
El panel estuvo compuesto por Ximena Dávila, bióloga cultural y viuda de Maturana; Francisco Parada, académico y director del Centro de Estudios en Neurociencia Humana y Neuropsicología (CENHN) de la UDP; Patricia Rivadaneira, actriz e intérprete; y Manuela Oyarzún Grau, dramaturga, creadora y directora de la obra. La conversación fue moderada por la actriz chilena Leonor Varela.
“En el marco de la colaboración que llevamos con Manuela Oyarzún y Patricia Rivadeneira, dos muy reconocidas dramaturgas y actrices y gestoras culturales chilenas, que involucró el inicio del año académico 2024 acá en la Facultad de Psicología, donde ellas dos vinieron a conversar sobre la obra de teatro, sobre la interdisciplina y el acercar a la ciencia a la ciudadanía, fuimos para allá a participar en el conversatorio, donde expliqué hartas cosas sobre la teoría del autopoiesis, conversamos acerca de algunos aspectos esenciales de la obra que aparecen ahí en la dramaturgia y que quizá las personas no lograron comprender completamente o les gustaría profundizar un poco”, señaló el Dr. Parada.
“Fue una experiencia bastante bonita poder llevar un poco el pensamiento y la obra de Humberto Maturana y de Francisco Varela, que son dos grandes pilares de la neurociencia, de las ciencias cognitivas acá en Chile y que son unas figuras transversales que representan la unión y la intelectualidad del país. Llevarlos a Argentina mezclando el arte y la ciencia para mí es realmente un honor”, cerró el profesor.