Los chilenos entre 30 y 39 años son el grupo etario que más admite sentirse solo, comenta Alejandra Rossi
Alejandra Rossi - El Mercurio
28 / 05 / 2025
“La soledad percibida ha demostrado estar estrechamente asociada a marcadores de deterioro en la salud mental, tales como mayores niveles de depresión, ansiedad e insomnio. Además, se relaciona con una percepción reducida del apoyo social, lo que puede amplificar respuestas de estrés y vulnerabilidad emocional”, advirtió la académica de Psicología UDP.
“A nivel individual, es recomendable fomentar actividades significativas -como el arte, el deporte o el voluntariado- y cultivar rutinas donde las habilidades o recursos sociales puedan ejercitarse y así fortalecer la percepción de agencia y conexión”. (…) En el plano familiar, el apoyo cotidiano, el reconocimiento y la validación emocional o afectiva son elementos clave que reducen la sensación de desconexión. Desde lo comunitario y estatal, programas que promuevan el encuentro, la colaboración y la expresión emocional compartida -como el teatro comunitario, la música, grupos de lectura o actividades manuales- permiten muchas veces recomponer vínculos y combatir la invisibilización social”, agregó Rossi.