La producción y los cambios en el consumo musical a 20 años de Napster, fue el tema del Cuarto Coloquio Pensar/crear/investigar en músicas y tecnologías

COMPARTIR

26 / 04 / 2019

Por dos días más de quince exponentes debatieron sobre los distintos tipos de consumo y creación musical.

Reflexionar, describir y evaluar los cambios en el campo de las músicas y tecnologías en los últimos 20 años –luego del auge y posterior caída de Napster-, fue el tema principal del cuarto Coloquio “Pensar/crear/investigar en músicas y tecnologías. Producción y consumo musical a 20 años de Napster”, organizado por el Laboratorio de Fenomenología Corporal y Experiencia Musical UDP.

Durante dos días (24 y 25 de abril), diversos invitados trataron de responder a preguntas como ¿Cuáles han sido los desarrollos tecnológicos y/o estéticos más relevantes de estos últimos 20 años?, ¿Cómo estos cambios han influido en la creación y producción musical?, ¿Cómo han incidido en nuestros hábitos de distribución y consumo de las músicas?, y ¿Han surgido nuevos géneros o prácticas musicales en función de los cambios tecnológicos acaecidos?, entre otras.

Fueron 14 paneles en total, donde los expertos abordaron temas como la creación musical, epistemologías personales y escucha acusmática, percepción multisensorial de la escucha, emociones básicas en músicas no familiares, entre otros. Además, se presentó el libro “De Intersecciones; Recurso tecnológico y pensamiento musical contemporáneo” de Antonio Carvallo y “La Experiencia Musical Acusmática”, publicación editada por Federico Schumacher, investigador del Laboratorio, y financiada por el Fondo de la Música Nacional, convocatoria 2018.

Como tema especial se abordó la relación con lo sonoro y la escucha de personas con epicapacidades sensoriales y/o motrices. La Asociación CreA, organización con énfasis en las epicapacidades sensoriales y cuya misión es acercar las artes al cotidiano a través de la formación de las audiencias, participaron con el panel “Percepción Multisensorial de la Escucha”.

En este, expusieron cuatro personas con capacidades diferentes: Estefi Leiva, presidenta de la Asociación CreA, Camila Serrano, Macarena Díaz y María Ignacia Fuentes, miembros de la organización. En el panel, las expositoras explicaron el concepto de percepción multisensorial de la escucha y su tesis sobre que no existen solamente cinco sentidos.

“Lo que nosotras proponemos es la mutisensorialidad, esto es que no existen solamente cinco sentidos, sino que hay una corporalidad en su conjunto que está habitando las sensorialidades y que le llevan estímulos a un cuerpo y una mente que están compartiendo diferentes experiencias sensoriales. Entonces, cuando hay un sentido que no está presente, nosotras creemos que el cuerpo sigue en su funcionamiento y que se activan y desarrollan otras habilidades que funcionarán desde otras formas”, explicó Estefi Leiva, presidenta de CreA.

Todas las actividades contaron con accesibilidad universal, como programa en Braille e interpretación en lengua de señas. El coloquio es parte de las actividades de difusión del proyecto Fondecyt Regular 1181182, titulado “Lo Inquietante en la experiencia musical acusmática. Rara Avis in Terra”.

Revisa el vídeo del panel “Percepción Multisensorial de la Escucha”, acá.