Jorge Ibáñez, egresado destacado de Psicología UDP: “Confíen en sus intereses más profundos y estén dispuestos a equivocarse en decisiones profesionales”
El Psicólogo UDP es parte del gabinete de la Subsecretaría de Educación.
28 / 06 / 2024
Jorge Ibáñez es Psicólogo de la Escuela de Psicología de la Universidad Diego Portales desde 2011 y estudió el Máster en Intervenciones Sociales y Educativas en la Universitat de Barcelona. Actualmente es parte del gabinete de la Subsecretaría de Educación, donde ha podido profundizar en roles más técnicos y menos orientados a la gestión.
- ¿Cómo cree que le ayudó a su carrera haber estudiado en la UDP?
Para mí, al igual que para muchos y muchas, el cambio de la educación escolar a la educación universitaria fue bastante drástico y exigente. Por lo general no existe una preparación adecuada para ingresar a la educación superior, cambian las formas en que uno se vincula con docentes, la responsabilidad sobre la propia formación sin duda aumenta y se requieren competencias distintas, superiores a las demandas en el colegio. En ese sentido, mis primeros años fueron de adaptación, en donde comencé a desarrollar habilidades que tenía poco trabajadas, como la comunicación escrita, capacidad analítica y el pensamiento crítico. La formación de la UDP me permitió explorar distintas áreas de la Psicología, pensé en desempeñarme en organizacional y clínica, pero finalmente mi campo ha sido la educación. La escuela entrega esa versatilidad.
Mis recuerdos también tienen que ver mucho con conocer y explorar nuevos espacios, generando amistades que mantengo hasta el día de hoy y despertando nuevos intereses que profundicé ya como egresado. Mi paso por la Facultad no sólo se asocia a aprendizajes académicos, si no también a una etapa de aprendizaje integral, muy entretenida y en donde comencé a abrirme camino a partir de nuevas inquietudes.
- ¿Ha cursado estudios adicionales a los realizados en la UDP?
A los 8 años de egresar, entre los años 2019 y 2020, estudié el Máster Intervenciones Sociales y Educativas en la Universitat de Barcelona. En lo personal, sin duda fue un acierto hacer un máster luego de haber trabajado varios años, me sentía con mayor claridad en relación al área en que me quería seguir desarrollando.
- ¿En qué está trabajando actualmente?
Desde hace pocos meses me encuentro trabajando en el Ministerio de Educación, soy parte del gabinete de la Subsecretaría de Educación. Ha sido bastante distinto a mis experiencias anteriores, en donde he profundizado mi rol más técnico y he estado menos orientado a la gestión, a diferencia de mis últimos años, donde había un mayor equilibrio entre ambas dimensiones. Ha sido muy interesante conocer cómo funciona el Estado y la política pública educativa desde adentro, con sus complejidades y potencialidades. Es una tremenda oportunidad para aportar en la generación de mejoras que pueden impactar en millones de niñas, niños y jóvenes.
Tengo la convicción de que escuelas y liceos tiene un rol clave e irremplazable en la construcción de la sociedad que queremos, es un gran desafío y una gran responsabilidad trabajar para que sean espacios de protección, aprendizaje y desarrollo integral, para que los y las estudiantes aprendan a ejercer una ciudadanía activa, a ser conscientes de sí mismos, de su entorno y contribuyan en la construcción del bien común.
- ¿Qué ha sido lo más desafiante de enfrentar en su vida profesional?
Sin buscarlo, y evidentemente sin hacerle el quite, me ha tocado asumir cargos de gestión y liderazgo en organizaciones de la sociedad civil, donde he aprendido muchísimo y me he visto desafiado al enfrentarme a temas que solemos pensar que no tienen mucho que ver con la Psicología., como temas asociados a planificación estratégica, diseño y ejecución de proyectos, análisis de política pública, levantamiento de recursos y otros asociados a la gestión. Con el tiempo he llegado a la conclusión de que, si bien se trata de temas y habilidades que no se suelen aprender al estudiar la carrera -lo que por cierto debe mejorar-, se relacionan mucho con la Psicología si aspiramos a que nuestra disciplina contribuya en la construcción una sociedad más justa, inclusiva, saludable y humana.
- ¿Qué consejo o recomendación le daría a quienes se encuentran cursando la carrera?
En primer lugar, independiente de la trayectoria a seguir, les diría que confíen en sus intereses más profundos, que estén dispuestos a equivocarse en decisiones profesionales, por lo general son una oportunidad para identificar con mayor claridad el camino profesional y/o académico a trazar. Además, siempre van a tener la posibilidad de hacer cambios o giros profesionales, sobre todo en una profesión como la nuestra, que brinda múltiples posibilidades de desempeño laboral.
En caso de tener la intención de inclinarse por el campo educativo y/o desarrollarse en roles de gestión y liderazgo, les sugiero que se tomen el tiempo para conversar con distintas personas que se han desempeñado en su área de interés, que les permita identificar los desafíos que podrían enfrentar y las habilidades que requieren desarrollar. Además, le sugeriría acercarse al mundo educativo desde las dimensiones pedagógica e institucional, dándose el trabajo de comprender profunda y críticamente el sistema educativo chileno.
Por último, les recomendaría valorar y fortalecer las capacidades y habilidades asociadas a la gestión, como la planificación, administración presupuestaria o liderazgo de equipos, no podemos prescindir de éstas si creemos que la Psicología debe ocupar más espacios para generar los cambios sociales que el país necesita.