Isabella Cuneo, egresada destacada de Psicología UDP: “Para poder navegar en el mundo del trabajo (…) hay que armarse de un maletín de conocimientos, experiencias y habilidades”
La Psicóloga UDP se desempeña como secretaria académica de la Facultad de Ciencias Sociales, Jurídicas y Humanidades de la UGM.
12 / 08 / 2024
Isabella Cuneo es Psicóloga de la Escuela de Psicología de la Universidad Diego Portales, Magíster en Métodos de de la Investigación Social UDP y estudiante del Doctorado en Procesos e Instituciones Políticas UAI. Actualmente se desempeña como secretaria académica de la Facultad de Ciencias Sociales, Jurídicas y Humanidades de la Universidad Gabriela Mistral.
- ¿Qué recuerdos tiene de su formación en la Facultad de Psicología UDP?
Lo que más recuerdo de la formación en la UDP son los/as profesores/as que por supuesto no sólo me enseñaron lo que tiene que saber una psicóloga, sino que también a ser inquieta y buscar distintas respuestas a un mismo problema. Me motivaron a pensar críticamente y me entregaron las herramientas para ser una profesional con un fuerte sentido de justicia social y éticamente responsable en el ejercicio de la disciplina. Me enseñaron a nunca perder de vista el bienestar de la persona en el contexto particular en el que cada persona se desenvuelve.
No podría ser la profesional que soy ahora sin las discusiones con mis pares, mis compañeros y compañeras, tratando de entender en conjunto distintas explicaciones sobre el comportamiento humano, la subjetividad de las personas y las estructuras que sostienen ( o no) el orden de las cosas.
También recuerdo algunos espacios especiales de la Facultad, como el laboratorio de neurociencias, el de computación, la fotocopiadora y el patio.
- ¿Ha cursado estudios adicionales a los realizados en la UDP?
Sí, mientras hacía la práctica tomé un Diplomado sobre Gerencia de Proyectos en la Facultad de Ingeniería y Ciencias de la UDP, que me sirvió para aprender sobre el ciclo de vida de un proyecto, sus componentes claves, rentabilidad y criterios y factores de éxito.
A los 4 años de haber egresado, cursé el Magíster de Métodos de la Investigación Social en la Facultad de Ciencias Sociales e Historia UDP, donde pude profundizar no solo en técnicas de recolección y análisis de datos e información, sino también sobre la parte política de la investigación y sus implicancias sociales.
Actualmente, estoy en el último año del Doctorado en Procesos e Instituciones Políticas de la Universidad Adolfo Ibáñez. Estudiando esta idea de la Universidad Emprendedora y las consecuencias que tiene (o no) en la investigación, gestión y financiamiento de las IES.
- ¿En qué está trabajando actualmente?
Desde mayo soy secretaria académica de la Facultad de Ciencias Sociales, Jurídicas y Humanidades de la Universidad Gabriela Mistral. Antes de eso, me desempeñaba como Directora Ejecutiva de Fundación OCIDES, una ONG que busca promover y apoyar iniciativas de desarrollo de carrera, ya sea a nivel de educación para la carrera o de orientación profesional, con miras a favorecer que las personas puedan llevar adelante sus proyectos de vida participando activamente en sociedad.
Esta experiencia fue muy positiva, tanto para mi desarrollo personal como profesional. En este cargo pude conocer a personas de distintas organizaciones, tanto nacionales (Universidades, CFTs, IPs, CNED, CNA, CUP, Portas, y más) como internacionales (OIT, Banco Mundial, CEPAL, Comisión Europea, ETF, OECD y universidades), que comparten un interés genuino por avanzar a sociedades más justas e inclusivas a través de la educación y orientación profesional.
Personalmente, no solo he podido desarrollar habilidades de gestión y liderazgo, sino también me he vuelto más sensible a la heterogeneidad de las historias de vida de las personas.
- ¿Qué ha sido lo más desafiante de enfrentar en su vida profesional?
Lo más desafiante fue salir de la Universidad y pensar que tenía que “achuntarle a la primera” a un campo ocupacional de la psicología. Que tenía que entrar en algo preestablecido y seguir una trayectoria profesional conocida. Dejar esa idea, que es casi contraintuitivo, es lo que me ha permitido explorar distintas esferas y ramas de la psicología y por lejos… lo más desafiante.
Uno de mis primeros trabajos fue ser “psicóloga de desarrollo de carrera”, cargo que por primera vez se abría en Latinoamérica, acá en la UDP. No había mucho en español sobre el tema y vivíamos en un mundo donde empleabilidad era sinónimo de tasa de empleo y no como este conjunto de competencias que permiten a las personas, ingresar, mantenerse y progresar en el mundo del trabajo, en el marco amplio de sus proyectos de vida. Quiero creer que hemos avanzado en esta dirección. Había que armar un camino, que después se transformaría en una de las buenas prácticas de la región latinoamericana que mostramos en congresos internacionales sobre desarrollo de carrera, empleabilidad y orientación profesional.
Lo más desafiante, en resumen, es desafiarse.
Construir un CV y responder entrevistas de selección es algo que se entrena. Gran parte de las funciones y tareas en un cargo, se aprenden en el trabajo mismo. Pero, tomar decisiones, explorar el entorno, idear un proyecto de vida y conocerse viene de uno.
- ¿Qué consejo o recomendación le darías a quienes se encuentran cursando la carrera y les gustaría seguir una trayectoria similar a la tuya?
Mi consejo sería: HAZ TODO LO QUE PUEDAS.
Si puedes tomar ayudantías hazlo. Si tienes un interés especial en un tema, arma un grupo de estudio. Conoce bien a tus profesores/as, ellos/as serán tus primeras recomendaciones laborales. Ten buenos/as amigos/as, arma una red de apoyo para momentos difíciles. Si tienes que trabajar mientras estudias busca apoyo en los servicios que tiene la U para los/as estudiantes. Si tienes dudas, pregunta. Trata de aumentar tu autoconocimiento lo más que puedas, eso va a facilitar mucho las conversaciones en entrevistas de selección. Identifica tus aspectos de mejora y empieza a trabajar en ellos, eso da cuenta de una persona capaz de reflexionar sobre sí misma y de hacer algo al respecto. Las competencias, en una entrevista de selección, son historias que tenemos para contar. Historias sobre cuándo hemos sido líderes, cuándo hemos resuelto problemas, cuándo hemos trabajado en grupo. AHORA es el momento para buscar esas historias.
El 35% de los empleos ya sufrieron cambios a propósito de la pandemia. Se proyecta la creación de millones de empleos a nivel mundial, pero todavía no sabemos cuáles son. Para poder navegar en el mundo del trabajo, siempre y cuando eso sea lo que las personas quieran, hay que armarse de un maletín de conocimientos, experiencias y habilidades. No hay un solo camino, las nuevas generaciones cambian su trayectoria entre 4-6 veces en la vida, usa esto a tu favor.