II Seminario Lecturas Permanentes: Sigmund Freud, Más allá del Placer

COMPARTIR

05 / 04 / 2016

La actividad, dirigida por la profesora Dra. Patricia Castillo, tiene la finalidad de ofrecer un espacio de lectura sistemática que aborde los principales tópicos de la obra de Freud. La primera lectura se inicia el miércoles 20 de abril.

El Seminario es dirigido por la Profesora, Dra. Patricia Castillo, y se realizará de Abril a Junio 2016
El Seminario se realizará de Abril a Julio 2016, inicio 20 de abril. Abierto a público, con previa inscripción en [email protected]

Los días miércoles de abril a julio del 2016,  en el marco de la actividades de extensión del Magíster en Psicología, Mención Teoría y Clínica Psicoanalítica, se dictará el II Seminario de Lecturas Permanentes “Sigmund Freud: más allá del principio del placer”,  cuya primera lectura se inicia el miércoles 20 de abril en la Facultad de Psicología, Vergara 275, Santiago, de 18.30 a 20.00 hrs.

El objetivo de este Seminario es ofrecer al público general interesado y a los estudiantes de psicología de pregrado y postgrado un espacio para la lectura sistemática, el debate y la reflexión en torno a la obra de Freud; y que permitirá familiarizar entre los asistentes los conceptos en los cuales se funda la práctica psicoanalítica y que son centrales para sus posteriores transformaciones teóricas  y aplicadas.

La Dra. en Psicología, Patricia Castillo, guiará este II Seminario de Lecturas Permanentes sobre Freud.

“La obra de Freud es universalmente reconocida tanto por su riqueza como por su complejidad. Desde sus inicios, introdujo un nuevo modo de pensar los fenómenos psicopatológicos, lo que permitió instituir un modo de abordaje clínico de los mismos, solidario de su teorización. Esta solidaridad entre la experiencia psicoanalítica y los conceptos de la teoría freudiana permite al mismo tiempo dar cuenta de la actualidad del psicoanálisis”, especifica la profesora Patricia Castillo.

Programa:

I) Más allá del principio de placer: sus antecedentes; pulsión de muerte, miércoles 27 de abril de 2016, Sala 304. Vergara 275, Santiago.

  1.  Homeostasis, insistencia y compulsión de repetición
  2. Neurosis de guerra: terror, sorpresa.
  3. Juego infantil: repetición en calidad de juego de una experiencia penosa.
  4. Transferencia: “repetir lo reprimido en vez de recordarlo”.

Referente clínico: el fort-Da y el giro que introduce en la práctica el más allá.

II) Segunda ruptura del principio de placer: la reacción anímica frente al peligro exterior, miércoles 4 de mayo y 11 de mayo, sala 304, Vergara 275, Santiago.

  1. a) Experiencia de satisfacción: objeto perdido, das Ding.
  2. b) Energía no-ligada, energía ligada.
  3. c) Ganancia de placer, perturbación económica.
  4. d) Pulsión de muerte: su otra vertiente; el destino.
  5. e) Falla de la función del sueño: una excepción a la tesis del cumplimiento de deseo. Referente clínico: los sueños traumáticos como tope a la significación.

III) El complejo de castración y Asesinato del padre: mito y función. Miércoles 18 y 25 de mayo, sala 304, Vergara 275, Santiago.

  1. a) Núcleo de la neurosis.
  2. b) Motor de la defensa.
  3. c) Referente del síntoma.
  4. d) Erogeinización de la función: la inhibición.
  5. e) La castración en la madre: “la primera experiencia (Erlebnis) de angustia … podría compararse a una castración de la madre”.
  6. f) La perturbación económica: (analogía con la experiencia de nacimiento) el núcleo genuino del peligro.
  7. g) Angustia: indefensión (traumática) y señal. Referente clínico: el pequeño “Hans”.

IV) El complejo de castración: núcleo de la neurosis, motor de la defensa y referente del síntoma. Miércoles 1 y 8 de junio, sala 304. Vergara 275, Santiago.

  1. a) Lo que resta del complejo de castración como secuela: la cicatriz que el complejo de Edipo deja tras su expiración.
  2. b) Angustia: indefensión y señal.
  3. c) Tótem y tabú: función del padre. Referentes clínicos: el pequeño “Hans”, “Pegan a un niño”.

 V) Todo lo reprimido es inconsciente, aunque no todo lo inconsciente coincide con lo reprimido. Miércoles 15 y 22 de junio, sala 304, Vergara 275, Santiago.

  1. a) El silencio de las pulsiones: la resistencia del ello.
  2. b) Lo visto y lo oído*.
  3. c) El enigma de la aspiración masoquista: el beneficio primario del síntoma, la necesidad de castigo, la reacción terapéutica negativa.
  4. d) La paradoja del superyo: el castigo del padecer y el determinismo del síntoma. Referente clínico: los obstáculos que impiden la curación analítica.

VI) La dirección de la práctica: la escisión y la alteración del yo. Miércoles 29 junio y Miércoles 6 de julio, sala 304, Vergara 275, Santiago. 

  1. a) Análisis: indeterminado y terminado.
  2. b) Dos operaciones: interpretación y construcción.
  3. c) La Resistencia a la puesta en descubierto de las resistencias: el factor cuantitativo de la intensidad pulsional. d) La cicatriz del complejo de Edipo.
  4. e) El malestar en la cultura: el superyo.
  5. f) El desasimiento de la libido. Referente clínico: el impasse freudiano en el final de análisis.

VII)  La sexualidad femenina. Miércoles 13 de julio, sala 304, Vergara 275, Santiago.

  1. a) La ligazón-madre preedípica.
  2. b) La ecuación hijo=falo.
  3. c) Un dark continent: “¿qué quiere una mujer?”.
  4. d) El representante del sexo femenino falta: “la expresión libido femenina carece de todo justificativo”.
  5. e) El impasse sexual.
  6. f) Tercera enunciación de la fórmula del desarrollo de una neurosis: libido fálica; equivalencias simbólicas; libido resto.
  7. g) Función del juicio: afirmación, sustituto de la unión; negación: consecuencia de la expulsión. Referente clínico: “Hombre de los Lobos”.
  • Todas las lecturas serán de 18: 30 a 20.00 hrs.
  • Actividad abierta y gratuita, cupos limitados.
  • Sala 304, Vergara 275, Facultad de Psicología UDP.

Se requiere inscripción previa: [email protected]