Fernanda Santander, egresada destacada de Psicología UDP: “Al final la psicología no es tan polar (…), todos los conocimientos van a tener que utilizarlos cuando se desempeñen como profesionales”
La Psicóloga UDP se desempeña como referente nacional de Gestión de los Cuidados de Ambientes Laborales Saludables y Salud Mental del Personal de Salud APS en la División de Atención Primaria del Ministerio de Salud.
07 / 06 / 2024
Fernanda Santander es Psicóloga de la Escuela de Psicología de la Universidad Diego Portales desde 2020, estudió el programa de Magíster en Salud Pública de la PUC y este año comenzará sus estudios en el Magíster de Gestión y Políticas Públicas de la U. de Chile. Actualmente se desempeña como referente nacional de Gestión de los Cuidados de Ambientes Laborales Saludables y Salud Mental del Personal de Salud APS en la División de Atención Primaria del Ministerio de Salud.
- ¿Cómo cree que le ayudó a su carrera haber estudiado en la UDP?
Creo que el paso por la Facultad de Psicología de la UDP implicó recibir una buena formación base en los conocimientos básicos que corresponden a la profesión, porque tenía una muy buena planta académica. Creo que la planta académica de la que se compone la Facultad es muy relevante, ya que tienen una expertiz y un trabajo de especialización en las distintas áreas en las cuales nos podemos desempeñar en la profesión. Por ejemplo, Elisa (Ansoleaga) en el PEPET UDP, con quien tengo el orgullo de trabajar hasta el día de hoy y que me ha dado herramientas fundamentales para la labor en que hoy me desempeño; María Isabel (Toledo) en educación y enseñando en investigación cualitativa, que creo que es la mejor experiencia para aprender a analizar y levantar información y para construir documentos; y Claudio (Martínez) en el CEPPS UDP.
Estas fueron las actividades extracurriculares que tomé y me acompañaron durante mi formación y que han sido un pilar importantísimo para construir mi carrera. Asimismo, mi paso por el Centro de Estudiantes y la labor de liderazgo durante esos años me brindaron herramientas relacionales y de gestión básicas para la ejecución de objetivos estratégicos.
- ¿Cómo fue su integración al mundo laboral una vez que egresó?
Creo que hubo dos elementos claves en mi formación profesional que permitieron sentar las bases para mi integración al mundo laboral: 1) Mi paso por el Instituto Psiquiatrico Horwitz, que fue facilitado por Claudio Martínez a través del CEPPS y 2) mi práctica profesional con Elisa Ansoleaga, con quien continué trabajando posteriormente a mi defensa de examen, durante la pandemia. Ambos académicos apoyaron mi ingreso al Magíster en Salud Pública de la PUC, lo que también fue relevante para mi carrera.
En 2020 me dediqué a trabajar con el proyecto Acción Salud del PEPET UDP y en 2021 entré a la Asociación Chilena de Seguridad para estar a cargo de los Servicios de Salud Metropolitano Oriente y Sur Oriente. En 2023 inicié mi labor en el Ministerio de Salud.
- ¿En qué está trabajando actualmente y en qué consisten sus labores?
Actualmente me desempeño como referente nacional de Gestión de los Cuidados de Ambientes Laborales Saludables y Salud Mental del Personal de Salud APS en la División de Atención Primaria del Ministerio de Salud. Mis labores consisten en crear los lineamientos técnicos que guíen la gestión hacia ambientes laborales saludables y la salud mental del personal de salud APS. Asimismo, debo evaluar y monitorear los programas implementados por los servicios de salud y aportar en las políticas nacionales relacionadas a la materia.
- ¿Por qué decidió enfocar su carrera profesional en esta área?
Encontré en el enfoque de trabajo del PEPET UDP una forma de observar los problemas sociales y del trabajo desde una complejidad que abarcaban todas mis áreas de interés: comunitaria, salud y la complejidad psicosocial del trabajo. Sumado a la importancia política y personal que creo que tiene el trabajo en la sociedad y en las personas, encontrando un espacio de desarrollo profesional que no fuera binario: a favor del empleador o a favor exclusivamente del trabajador, sino hacia del bienestar de las personas en las distintas aristas por las que se compone la sociedad, con los distintos intereses con que se mueven en el mundo del trabajo y las distintas dimensiones preventivas en salud.
Mi interés al final de la formación profesional era trabajar con población adulta y para el 2021 ya había considerado que la psicología clínica no era un área de trabajo cómoda y que me hiciera sentido.
- ¿Qué consejo o recomendación le daría a quienes se encuentran cursando la carrera?
Desde mi experiencia, me gustaría compartir una recomendación y dos consejos. La recomendación sería que le saquen el jugo a la carrera y a los profes, intentar entender la materia pero también la experiencia que tienen los académicos en eso; aquello también implica sacarle el jugo a los trabajos en grupo y todo lo que pueden aprender, porque al final la psicología no es tan polar como educacional o clínica o salud u organizacional o jurídica, todos esos conocimientos los van a tener que utilizar cuando se desempeñen como profesionales.
Por otro lado, un consejo sería aprovechar todas las actividades prácticas que da la Facultad, como pasantías, entrar a los centros de investigación de su interés, trabajar con los profes. Y un último consejo, es trabajar desde la ética y la humildad, hacer lo que sea necesario para hacer un buen trabajo y no quemarse en el intento. Con esto quiero decir, dejar de lado la ley del mínimo esfuerzo, que limita a las personas para las que trabajamos e impacta (limita) al trabajo con otras entidades/ profesionales, y hacerlo lo mejor posible sin caer en el presentismo y en las jornadas laborales sin fin. Y la humildad, que nos permite aprender más, hacer mejor la pega, ver lo que a veces no podemos ver por nosotras mismas y facilita el trabajo con quien queramos construir puentes.