Facultad de Psicología UDP participa en la 56th Annual International Meeting of the Society for Psychotherapy Research
24 / 07 / 2025
Entre el 25 y el 28 de junio se desarrolló la 56th Annual International Meeting of the Society for Psychotherapy Research: “Psycotherapy Research-Practice Integration: Who are the voices we need to hear?” en la Jagiellonian University Medical College en Cracovia, Polonia, donde participaron distintos/as representantes de la Facultad de Psicología de la Universidad Diego Portales.
“El congreso de la SPR es una manera de ir expandiendo la sociedad y conociendo gente de estos distintos lugares. En particular, el tema de este congreso tuvo que ver con las voces no escuchadas, también uno lo podría traducir a nuestro idioma como el pluralismo en investigación en psicoterapia, lo cual fue súper interesante porque esto está ocurriendo en el marco de que Polonia está al lado de Ucrania, por ejemplo, en el contexto de la guerra, de lo que está pasando en Palestina, lo que fue un tema durante el congreso, un tema de conversación en los cafés y también hubo una actividad como un espacio seguro para conversar”, comentó Alemka Tomicic, directora de la Escuela de Psicología UDP.
“Habitualmente participo en instancias de lo que se llama los under represented, que son grupos poblacionales que no están bien representados en la investigación en psicoterapia o que son metodologías que no están bien representadas con una metodología cualitativa en la investigación en psicoterapia tradicional. En esta ocasión fui parte de una discusión estructurada, un semiplenario, con otros y otras investigadoras discutiendo cuál era la importancia de poner atención a esto y también cuáles podían ser los desafíos de la sociedad para hacerla más diversa y más plural”, agregó.
La profesora Tomicic también hizo una presentación en un panel sobre el proceso y construcción del proceso de suicida en jóvenes trans y género diverso, que es una línea de investigación de salud mental y psicoterapia en diversidad sexual y género, ”que, si bien no tiene una representación masiva en la SPR, mantenemos de alguna manera este tema palpitando en la sociedad científica”.
Además, hizo una brief presentation sobre un trabajo que está desarrollando junto a Felipe Pérez y Elisa Ansoleaga del PEPET UDP sobre la construcción de una guía para una psicoterapia para el trabajo con problemas de salud mental de origen laboral en el contexto de la superintendencia de seguridad social y de la Asociación Chilena de Seguridad, también está incluido en MIDAP. “Es una investigación que es bien novedosa para el ámbito de la SPR, porque requiere una mirada más bien crítica y más contextualizada. En otros países no hay algo así como una atención específica para problemas de salud mental de origen laboral, y, por lo tanto, es algo novedoso poder pensar la psicoterapia desde ese ángulo”, detalló Tomicic.
“En este Congreso, el comité de búsqueda de nominación de vicepresidente general de la SPR me invitó a ser una de las candidatas, así que fui presentada como nominada, lo que es un tremendo honor para el cual ya hice el statement y las votaciones son en octubre. El capítulo latinoamericano por supuesto está muy contento y alineado. Así que, como siempre, estuvimos muy bien representadas y representados. En la medida que los y las estudiantes y nosotros mismos estemos yendo frecuentemente al congreso, se establecen redes de colaboración, establecemos lazos y relaciones que permiten colaboraciones internacionales, que se refuerzan cada vez que asistimos”, añadió.
Claudio Martínez, profesor de la Facultad y director del CEPPS UDP, presentó una ponencia en un panel sobre resultados preliminares de FONDECYT “El cuerpo Soñado: Experiencias corporales en personas TGNC” junto a dos coinvestigadoras del proyecto.
“El congreso fue interesante por lo multitudinario (800 presentaciones de más de 30 países), y con un acento puesto en aquellas poblaciones o malestares de salud mental que no son habituales en la investigación (refugiados, migrantes, diversidad sexual, entre otras)”, puntualizó.
Cristián Ortega participó de dos actividades: la primera fue una presentación que dentro de un panel acerca de bienestar en enfermedades crónicas, donde presentó el trabajo “Modelo Genérico de Psicoterapia, Problema de Salud Mental en Personas que Viven con VIH: Un Análisis Culturalmente Competente” y se trató de “una revisión de alcance de artículos relacionados con experiencias de psicoterapia en personas que viven con VIH y lo analizamos en función del modelo genérico de psicoterapia. Estuvo muy interesante”, señaló el doctorante en Psicología UDP. La segunda actividad fue la presentación del póster “La vida no se acaba, experiencias de crecimiento postraumático en personas que viven con VIH en Chile”.
“Ambos trabajos fueron muy bien recibidos, estoy muy contento por eso. Estar en el Congreso Mundial de la SPR significó la oportunidad de poder tener contacto con otros colegas de diferentes partes del mundo, de referentes de investigación en psicoterapia, ver sus trabajos y poder también compartir con otros estudiantes del doctorado, no solamente de la UDP, sino de otras universidades, acerca de sus trabajos de investigación, de las metodologías que ellos utilizaban, lo que fue muy enriquecedor también para mí como experiencia de estudiante de posgrado”, destacó Ortega.
La académica Stefanella Costa participó en el Panel “Navigating academia: building your career path” junto a James Boswell y Eva Fragkladakl, que estuvo organizado y moderado por la académica. Además, presentó el paper “Exploring the Impact of the Lighthouse MBT Program on Burnout and Resilience Among Social Care Workers”, del que es co-autora.
Victoria Díaz, egresada de Psicología UDP, junto a Francisca Mena, estudiante del Doctorado en Psicología de la Universidad Diego Portales, presentaron el póster titulado ‘Psychosocial Interventions for Caregivers of Children and Adolescents with Type 1 Diabetes Mellitus: A Systematic Review’.
En su rol como representante del Comité de Comunicaciones del Capítulo Latinoamericano de la SPR, Díaz participó en la Reunión del Capítulo, donde presentó los avances y estrategias de difusión que han impulsado junto al Comité Ejecutivo para fortalecer la visibilidad y participación de investigadoras e investigadores de la región en esta gran comunidad científica internacional, que impulsa el conocimiento y la colaboración en torno a los procesos psicoterapéuticos, integrando múltiples perspectivas teóricas, metodológicas y culturales.
“Me siento muy agradecida de haber recibido el Student Travel Award, un reconocimiento que valoro enormemente y que hizo posible esta experiencia. Participar en el congreso me permitió conocer diversas perspectivas metodológicas y clínicas sobre la investigación en psicoterapia a nivel mundial, fortalecer redes de colaboración académica y, además, explorar la ciudad de Cracovia, con su fascinante historia y arquitectura”, valoró.
“Quisiera agradecer especialmente a las y los académicos del CEPPS UDP por su constante apoyo, y en particular a Stefanella Costa, coautora de nuestro proyecto. Formar parte de CEPPS, desde el pregrado y ahora como egresada de la Facultad, ha sido una experiencia altamente formativa, que me ha entregado aprendizajes clave para mi desarrollo académico y profesional. Es un honor trabajar y colaborar con académicos de alto nivel, cuyo quehacer aporta significativamente al desarrollo de la investigación en psicoterapia y psicología en Latinoamérica. Invito a estudiantes que tengan interés en la investigación en psicoterapia y salud mental a sumarse al trabajo de CEPPS, la SPR y su Capítulo Latinoamericano”, expresó Díaz.
Para Francisca Mena, estudiante del Doctorado en Psicología UDP, “participar en el Congreso anual SPR fue una experiencia profundamente enriquecedora”. “Uno de los aspectos más valiosos de esta experiencia, especialmente para una investigadora joven como yo, fue la posibilidad de conocer a investigadores e investigadoras tanto nacionales como internacionales, compartir ideas, aprender de otras trayectorias, abrir nuevas conversaciones y generar lazos que proyectan futuras colaboraciones. Estos espacios no solo enriquecen el intercambio académico, sino que también inspiran el desarrollo de nuevas ideas y contribuyen a la evolución constante de la investigación en el campo de la psicoterapia”, enfatizó.
“Desde mi línea de investigación, fue especialmente significativo abrir el debate sobre el rol de la psicoterapia en el contexto de las enfermedades crónicas, visibilizando su dimensión relacional, emocional y vincular. Instancias como esta son fundamentales para seguir construyendo una psicología situada, interdisciplinaria y socialmente comprometida, que dialogue con los desafíos reales de pacientes, familias y equipos de salud”, concluyó Mena.