Experto argentino expuso sobre los saberes tecnosociales, sus efectos y los problemas que genera entre los jóvenes y las escuelas

COMPARTIR

15 / 05 / 2019

Fernando Peirone, Director del Observatorio Interuniversitario de Sociedad, Tecnología y Educación de la Universidad Nacional de San Martín, Universidad Nacional de José C. Paz y Universidad Pedagógica Nacional de Argentina, expuso en la conferencia “Saberes tecnosociales y capacidad de agencia en los jóvenes actuales: efectos en las instituciones, la educación y la cultura política”, organizado por la Facultad de Psicología UDP, Facultad de Educación UDP y el Núcleo Milenio Autoridad y Asimetrías de Poder.

En su exposición, Peirone explicó que estamos atravesando un momento de cambios importantes a nivel mundial con una “extensa reconfiguración cultural que abarca cambio en lo narrativo, ya que el mundo se ha empezado a contar de distintas maneras donde se ha pasado de lo lógico a lo visual. Un cambio en los aspectos epistémicos porque empezamos a tener diferentes modos de abordar una realidad que empieza a tener defecciones. Y un cambio en la cosmovisión, que empieza a generar aspectos que son nuevos y que tienen otro modo de pensar del ser humano en relación a su futuro”.

Se trata de un nuevo orden social interpelante, en el cual los jóvenes han desarrollado una forma divergente de habitar el mundo donde los antiguos conceptos como familia, trabajo, ocio, conocimiento, entre otros, están siendo reformulados. Un nuevo orden social que según Peirone, está marcado por un saber tecnosocial.

De esta forma, el académico definió saberes tecnosociales como “la experiencia y reflexividad que gravita tanto en los procesos de subjetivación y en la configuración institucional, a partir de un modo divergente de apropiación, reapropiación, elaboración y producción de la cultura actual. Son el producto de acumulación de habilidades y competencias que se fueron desarrollando con la sincronización del avance tecnológico, la masificación de internet, los dispositivos digitales y la autocomunicación de masas”.

Según Peirone, este saber tecnosocial o juvenil está compuesto por capacidades interactivas altamente desarrolladas, competencias en el manejo instrumental de fuentes, inclinación a la convergencia cultural, tendencia a realizar síntesis y tomar atajos no convencionales, desprejuicio para la transversalidad y la innovación disciplinar, alta capacidad de improvisación, elevado nivel de ansiedad, entre otros.

Este nuevo orden social y forma de entender el mundo que tienen los jóvenes ha significado problemas para las escuelas, ya que “no puede enseñar satisfactoriamente lo que se propone, no pueden incorporar las novedades del saber, no logran interesar a los adolescentes que han desarrollado una forma divergente de interactuar con el mundo, no logra interactuar con las identidades dinámicas de los jóvenes y no logran acompañar los procesos de subjetivación actuales, entre otros” aclara Peirone.

Asimismo, los jóvenes –en este saber tecnosocial- también presentan problemas frente a las escuelas. Según el académico, los jóvenes “se perciben a sí mismo de un modo diferente a como los considera la institución, experimentan una temporalidad y espacialidad fragmentaria, se han desclasificado los estándares interpretativos y no pueden ser evaluados y participan de una esfera pública que interpela la funcionalidad de las instituciones, entre otros”.

La exposición de Franciso Peirone, fue comentada por el académico de Psicología UDP, Mauricio Sepúlveda y Cristián Cox, director del Centro de Políticas Comparadas de Educación UDP (CPCE).

Revisa el vídeo de la charla acá.