Estudiantes de Doctorado de la Universidad Diego Portales participan en el IV Taller Latinoamericano de Investigación en Depresión
Cristian Ortega y Juan Pablo Pinto fueron seleccionados para presentar los avances de sus proyectos de tesis en la instancia.
13 / 11 / 2024
Del 11 al 15 de noviembre de 2024, Cristian Ortega y Juan Pablo Pinto, estudiantes del Doctorado en Psicología de la Universidad Diego Portales, se encuentran participando en el IV Taller Latinoamericano de Investigación en Depresión: “Desafíos emergentes para Latinoamérica”, que se lleva a cabo en la Escuela de Psicología de la Universidad Católica de Chile.
El Taller, organizado por el Instituto Milenio para la Investigación en Depresión y Personalidad (MIDAP), tiene como objetivo formar capital humano avanzado en el área de la salud mental para enfrentar desafíos regionales y globales. Esta instancia reúne a destacados investigadores de Chile y otros países, quienes presentarán sus trabajos más recientes en psicoterapia, psicología clínica y psiquiatría, compartiendo conocimiento y avances que puedan contribuir al tratamiento y comprensión de la depresión en el contexto latinoamericano.
Cristian Ortega y Juan Pablo Pinto fueron seleccionados para presentar los avances de sus proyectos de tesis, en los cuales abordan temas relevantes de psicología clínica y salud mental, contribuyendo así al desarrollo del conocimiento científico en el área. La participación de estos estudiantes en el taller subraya la calidad y relevancia de los programas de posgrado de la UDP, y destaca el compromiso de sus alumnos con la investigación de alto nivel en problemas que afectan a la salud mental en la región.
Pinto presentó “Automedicación con psicofármacos en estudiantes universitarios/as. Un estudio socioantropólogico sobre los usos off-label de psicofármacos en Chile”, un trabajo que explora las representaciones, significados y usos de psicofármacos, particularmente vía automedicación entre estudiantes universitarios/as en Chile, poniendo énfasis en los usos off-label, es decir, fuera de sus indicaciones médicas.
Desde una perspectiva socioantropológica, se analiza cómo los factores sociales, culturales y económicos influyen en el consumo de estos medicamentos, incluyendo su relación con la presión académica, la búsqueda de mejora cognitiva y el manejo del bienestar emocional en un contexto marcado por la medicalización de la vida cotidiana y las demandas de optimización y rendimiento.
Por otro lado, Ortega presentó: “Condiciones psicológicas, estresores psicosociales y cualidades de atención en salud mental: necesidades de hombres que tienen sexo con hombres (HSH) diagnosticados con VIH”. Esta ponencia consistió en presentar el proyecto de investigación que está en proceso de evaluación por la comisión del Doctorado. En ella, se plantean los antecedentes que sustentas el problema de investigación y, junto a ello, los objetivos que el estudio intenta alcanzar. Además, se presentó el diseño metodológico con el cual se intenta responder a la pregunta de investigación planteada y existió un espacio para poder comentar con los asistentes acerca del proyecto, su viabilidad y la manera de ejecutarlo con éxito.
Para Ortega, “esta experiencia sirvió para que los invitados internacionales y el grupo directivo de MIDAP pudiera entregar retroalimentación acerca del trabajo, lo que se considera una valiosa oportunidad para mejorar el diseño y la metodología, principalmente, de lo expuesto. Además, contar con pares de otros programas de doctorado, tanto nacionales como latinoamericanos, permitió generar posibles alianzas de trabajo y conocer sobre lo que otros programas y otras universidades están investigando”.
Pinto también destaca que la experiencia “resultó sumamente enriquecedora. Los comentarios y sugerencias proporcionados contribuyeron significativamente a enriquecer mi proyecto, brindando valiosos aportes para el desarrollo de mi investigación. Además, favoreció la posibilidad de establecer alianzas de colaboración y trabajo, junto con las líneas de investigación que se están desarrollando en otros programas y universidades”.
El IV Taller Latinoamericano de Investigación en Depresión se consolida como una plataforma clave para impulsar el intercambio de experiencias y conocimientos en torno a los desafíos emergentes en salud mental en América Latina.