Jesús Vidal y su participación en el 53° Encuentro Internacional Anual 2022 de la SPR “La difusión de la investigación realizada con el equipo CEPPS UDP es crucial”

COMPARTIR

11 / 08 / 2022

Jesús Vidal Rojas, egresado de la Facultad de Psicología UDP e integrante del equipo CEPPS UDP, tuvo una destacada participación en el 53° Encuentro Internacional Anual 2022 de la SPR (The Society for Psychotherapy Research) en Dënver, EE.UU. Este año, Jesús presentó el póster “The Experience of the Therapeutic Bond between LGBT+ Patients nd Therapists in Psychotherapy”, investigación liderada por Jesús Vidal, Claudio Martínez y Alemka Tomicic.

El trabajo, describe la experiencia que han tenido acerca de la formación del vínculo psicoterapéutico pacientes LGBT y terapeutas que hayan atendido a personas LGBT en psicoterapia.

Para conocer mas detalles sobre su participación en el 53° International Meeting of Society for Psychotherapy Research (SPR) en Dënver, Estados Unidos y su experiencia en investigación, conversamos con Jesús.

 ¿Cuál fue tu experiencia participando en el evento de este año?

Para mi viajar siempre fue un sueño, ya que vengo de una familia de escasos recursos, que su mayor aspiración era ir a veranear a la Playa Chica de Cartagena, por lo que ir a un país que más encima tenía otro idioma fue una experiencia desafiante, pero realmente hermosa. No era mi primera vez que asistía a un congreso de la SPR, ya que el año 2019 también me gané el mismo premio, pero en Buenos Aires, pero era distinto, porque yo había hecho mi práctica allí, por lo que me sentía en casa. Ahí aproveché de conocer la ciudad, su gente y algunas personas de la SPR de distintos países.

Desde el lado más profesional, poder hablar, ver y escuchar sobre la investigación en psicoterapia, aprender sobre la carrera investigativa, asistir a los Workshop de Ruptura de alianza terapéutico, por ejemplo, paneles sobre training del terapeuta y variables no verbales en teleterapia impactan también en el quehacer clínico.

¿Cuál premio ganaste y en qué consiste?

SPR Student Award del capítulo Latinoamericano (Premio de acceso al congreso). La SPR proporciona financiación a los capítulos regionales para viajar o registrarse a conferencia internacional a alumnos de magister, doctorado y posdoctorado. Estos premios están diseñados para apoyar a las personas que no tienen financiación institucional para asistir a la conferencia anual.

¿Cómo te sientes al ser reconocido con este premio?

Sentí que el trabajo en pandemia hecho por el equipo y por mi había rendido cierto fruto. Cuando uno hace su tesis de cualquier grado, quiere salir de ese proceso lo antes posible, pero para mi era importante que se visibilizará esta investigación, lo trabajado en el FONDECYT con el equipo de CEPPS, ya que no pretendo que quede en el papel. La difusión de la investigación es crucial. 

¿Cómo ha contribuido en tu desarrollo profesional vincularte a CEEPS UDP?

CEPPS-UDP me ha contribuido en mi formación de muchas maneras: permitiéndome convivir con personas de otros países, hacer mi práctica de pregrado, investigar desde mi proyecto de magister, conocer nuevas perspectivas de investigación en psicoterapia y seguir aprendiendo en el quehacer, tanto con el profesor Claudio Martínez como con la profesora Alemka Tomicic que siempre me han apoyado en los proyectos personales de investigación, además de fomentar la carrera investigativa no solo de mí, sino de estudiantes curiosos que están en psicología de la UDP.

Cuéntanos en qué consiste el poster presentado en el encuentro.

“The Experience of the Therapeutic Bond between LGBT+ Patients and Therapists in Psychotherapy” y el objetivo de la investigación fue “describir la experiencia que han tenido acerca de la formación del vínculo psicoterapéutico pacientes LGBT y terapeutas que hayan atendido a pacientes LGBT en psicoterapia”.

Los principales resultados y conclusiones de esta investigación nos dicen que, en el trabajo con terapeutas que hayan atendido pacientes LGBT y esta comunidad, hay un papel activo del terapeuta que interviene “como pueda”, es decir, realiza muchas intervenciones que pueden tener valor afirmativo o no, pero desde la desconfianza en si mismo y su formación, o “desconocimiento del otro mundo”, es decir, el lenguaje, prácticas sexuales, sufrimiento, entre otros apartados de las personas LGBT. Mientras que, el paciente tiene un rol pasivo, poco comunicativo, con muchas expectativas que busca poner a prueba el “espacio psicoterapéutico”: si es frío, distante o cálido y validador. Tiene una actitud más defensiva y de cierre frente a vincularse con su psicoterapeuta, no solo por “la desconfianza en el mundo terapéutico”, sino que también porqué le teme al malestar que puede encontrar allí, en específico, consigo misma/o.