01 / 10 / 2017
La psicóloga dedica su tiempo entre sus quehaceres profesionales y la continuación de sus estudios de postgrado. Actualmente está cursando el Magíster en Psicología Mención Psicología Social de la Facultad de Psicología UDP.
Eliana Navarrete, titulada en 2013, valora la formación que recibió en la Facultad de Psicología UDP. Destaca la transversalidad que tuvo el área académica, siendo una educación pluralista, que abarcaba diversas áreas de la disciplina psicológica. Hoy en la actualidad, en su desarrollo como profesional, Eliana aún conserva el legado que le dejó la universidad en el área de la psicología educacional. Entre los recuerdos que tiene de su paso por el pregrado resalta su agrado por las unidades que se relacionaban con la infancia y el mundo escolar.
– ¿Cómo fue tu paso por la UDP? ¿Qué recuerdos guardas de tus años de estudio?
Tengo muy buenos recuerdos de la universidad, facultad, compañeros, profesores y grandes amigos; sin duda fue un periodo donde no solo aprendí conocimientos sino también sobre mi misma. Los ramos que más disfrute fueron infancia y mundo escolar, pues en ellos me di cuenta qué era lo que deseaba hacer en el futuro.
Sigo vinculada con la facultad a través de su Magíster en Psicología Social, donde estoy haciendo nuevas historias y recuerdos.
– ¿En qué año ingresaste a la UDP y en qué año te titulaste?
Ingrese el 2007 y me titulé en 2013
-Cuéntanos en qué te desenvuelves hoy profesionalmente
Actualmente estoy trabajando de forma independiente en proyectos educativos para poder concentrar los mayores recursos en el magíster que estoy cursando. Desde principios del año 2016 curso el Magíster de Psicología, Mención Psicología Social de la UDP.
-Como Psicóloga de la Universidad Diego Portales ¿qué de lo aprendido te han servido para tu desarrollo profesional hoy?
Considero como un punto a favor de la facultad su carácter pluralista, el cual enseña distintas áreas y perspectivas de la disciplina, pues así, ayuda a dar cuenta de cuáles son nuestros intereses y hacia donde deseamos enfocarnos. En mi caso el área social y educacional fueron las que me hicieron más sentido para continuar en mi vida laboral.
Otro gran punto a favor que tiene la universidad es su carácter reflexivo y crítico, donde es requerido pensar y re-pensar los distintos pensamientos y prácticas psicológicas para hacer un trabajo más eficiente y de mayor calidad para con las personas que trabajamos.
– ¿En qué medida vislumbras que en estas últimas dos décadas ha cambiado el perfil del psicólogo y lo que se le debe enseñar a nivel de pregrado?
Me gustaría pensar que la apertura de la labor del psicólogo y la psicóloga en los distintos campos ha ayudado bastante a la sociedad chilena, y que todavía podemos hacer mucho más por y con las personas que nos relacionamos.
Creo que en el pregrado falta potenciar el conocer la realidad a la cual nos vamos a insertar. Hasta el momento nos enseñan teórica y críticamente la forma de trabajo, pero falta preparar a los y las estudiantes para desempeñarse en la realidad en la que van a trabajar.
-Finalmente, ¿Cuáles son tus proyecciones de aquí a 5 años más?
Primero que todo, deseo completar el Magíster de Psicología Social UDP con una tesis enfocada en el área de la infancia y sexualidad. Imagino que en el futuro estaré trabajando en una fundación que trabaje con población infantil, donde se pueda generar espacios de participación, donde los NNA puedan desarrollar ideas, pensamientos y prácticas que les interesen. Además, me gustaría seguir investigando en las áreas de infancia y sexualidad.