Dr. Francisco Aguayo se adjudica Fondecyt Posdoctoral 2025

COMPARTIR

El fondo financiará su proyecto "Procesos de suicidio y depresión en hombres chilenos: Estudio de las narrativas sobre la masculinidad hegemónica, barreras y búsqueda de ayuda en salud mental".

29 / 01 / 2025

El académico de la Facultad de Psicología de la Universidad Diego Portales, Francisco Aguayo, se adjudicó un Fondecyt Posdoctoral 2025 que financiará su proyecto “Procesos de suicidio y depresión en hombres chilenos: Estudio de las narrativas sobre la masculinidad hegemónica, barreras y búsqueda de ayuda en salud mental”.

Este estudio busca abordar el problema de la depresión y el suicidio masculino. La pregunta de esta investigación es ¿cómo se organizan y adquieren sentido las experiencias de suicidalidad y depresión en las narrativas de los hombres?. De este modo su objetivo general es describir y analizar la construcción narrativa sobre el suicidio y la depresión en hombres chilenos. 

La investigación busca profundizar la experiencia del estudio doctoral sobre depresión masculina, ampliando esta vez el foco a hombres que junto con una depresión han pasado por un proceso de suicidalidad (experiencia que puede ir de la ideación al intento) tema de importancia para la salud pública. Esta investigación es de relevancia para conocer cómo los hombres narran sus experiencias de depresión y de procesos de suicidio, para conocer la relación entre ambos procesos, para comprender como los valores y normas de la masculinidad inciden en ellos, y para producir conocimiento que permita contar con políticas y programas más pertinentes a la cultura masculina tanto para la prevención como para la intervención. 

 “En mi investigación doctoral investigué sobre depresión masculina, entonces en este proyecto de postdoctorado busco continuar y profundizar con esa línea de investigación, esta vez enfocándome en la intersección entre depresión y suicidio en hombres. Se trata de un estudio cualitativo donde voy a entrevistar a hombres chilenos que pasaron por ambos procesos, o sea por un proceso de depresión donde hubo ideación de suicidio, buscando comprender la narrativa de estos hombres, cómo describen e interpretan esos procesos por los que pasaron y buscando entender también cuánto influyó la masculinidad en la entrada a esos procesos o bien en el devenir de estos procesos que se refieren a procesos de depresivo, suicidio o como se le llama hoy día, suicidialidad”, explicó el profesor Aguayo.

“Cerca del 80% de los suicidios son masculinos. Eso es un argumento muy relevante a la hora de pensar un estudio de este tipo y profundizar en cómo los hombres viven este tipo de procesos. Yo me voy a enfocar en la depresión como un antecedente más relevante y busco comprender la intersección entre la depresión y el suicidio”, detalló.

El investigador enfatiza que es importante agregar que no en todo suicidio vamos a encontrar una depresión: “Hay dos factores del suicidio masculino, según la investigaciones mundial, que son muy relevantes. Uno es el desempleo o la precariedad económica, los problemas económicos. Y otro son las separaciones de pareja”, señaló.

“El estudio espera hacer un aporte para las políticas de salud mental en general, de salud mental masculina y también para los programas específicos que trabajan con hombres. Por ejemplo, el programa de suicidio, el programa de alcohol y drogas y también las acciones específicas que se tomen en el Estado para la prevención de suicidio, como puede ser la línea telefónica de atención para el suicidio”, cerró el Dr. Aguayo.