Doctorandas en Psicología UDP fueron seleccionadas para el Fellowship Program 2024-2025 de la Organization for Human Brain Mapping

COMPARTIR

Que se destaque la productividad tanto de Maritza como Evelyn, considerando sus vidas, mujeres haciendo doctorado, obteniendo becas ANID, con publicaciones y sus vidas personales, maternidad, labores de cuidado, es un gran el reconocimiento a todo lo que hacen", comentó el profesor Francisco Parada.

10 / 03 / 2025

Las estudiantes Maritza Arenas y Evelyn Álvarez, del Doctorado en Psicología de la Universidad Diego Portales, fueron seleccionadas para el Fellowship Program 2024-2025 de la Organization for Human Brain Mapping (OHBM), por lo que tendrán la oportunidad de compartir con otros/as investigadores/as (Fellows) en sesiones a distancia y también podrán asistir al evento Lunch with Mentors que se realizará este año en Brisbane, Australia.

Esta organización es una “institución internacional súper importante, que comprende múltiples investigadores y universidades de todo el mundo. Esta iniciativa genera estos espacios y premios de reconocimiento para estudiantes de neurociencia que estén avanzando en su doctorado y que estén generando buena investigación, a pesar de dificultades y obstáculos. Que se destaque la productividad tanto de Mari como Eve, considerando sus vidas, mujeres haciendo doctorado, obteniendo becas ANID, con publicaciones y sus vidas personales, maternidad, labores de cuidado, es un gran reconocimiento a todo lo que hacen”, comentó el profesor Francisco Parada, director del Centro de Estudios en Neurociencia Humana y Neuropsicología UDP.

“Lo más interesante de este premio, es que Maritza y Evelyn son las primeras personas en Latinoamérica y el Caribe que se ganan esto, los otros reconocimientos han sido de Estados Unidos, de Europa, de Asia, de África, de Oceanía, de Medio Oriente. Son las primeras que han logrado esto y es un honor para nosotros en el CENHN tenerlas a ellas como doctorandas, como investigadoras”, destacó el Dr. Parada.  

Para Maritza Arenas, ser seleccionada por el OHBM para este programa representa una oportunidad significativa para fortalecer mi trayectoria académica e investigativa. Este programa ofrece mentoría personalizada, acceso a redes de colaboración en neurociencia e interacción con investigadores e investigadoras a nivel global”.

Su investigación, explicó, se centra en la relación entre el ambiente construido interior y el estrés en trabajadores de oficina, bajo el marco de la 3E-Cognition (cognición corporizada, enactiva y andamiada medioambientalmente). A través de este enfoque, busco comprender cómo las condiciones del entorno laboral impactan el bienestar y los procesos neurofisiológicos de las personas. 

Considero que mi participación en esta mentoría fortalecerá la calidad y el alcance de mi investigación, al mismo tiempo que contribuirá al desarrollo de mi trayectoria académica mediante una mayor visibilidad de mi trabajo, el acceso a nuevas oportunidades de colaboración interdisciplinaria y una participación más activa en redes internacionales de investigación. Además, formar parte del evento Lunch with Mentors en la Reunión Anual de OHBM 2025 en Brisbane, Australia, será una instancia clave para el intercambio de experiencias con otros investigadores y expertos en el campo”, agregó.

“La participación de investigadoras en neurociencia sigue siendo desigual a nivel global, por lo que es fundamental fortalecer redes de colaboración y acceso a programas de mentoría que faciliten la integración en la comunidad científica internacional. Oportunidades como la mentoría de OHBM permiten adquirir conocimientos especializados, establecer conexiones estratégicas y contribuir al desarrollo de una neurociencia más diversa e inclusiva”, enfatizó Arenas.

Para Evelyn Álvarez, recibir este reconocimiento es de gran importancia por varias razones. “En primer lugar, confirma algunas decisiones personales que he tomado en mi carrera académica, validando el camino que he elegido. Además, valora el trabajo que he realizado no solo como investigadora y estudiante, sino también como mujer y madre. Este reconocimiento es especialmente significativo porque proviene de la Organization for Human Brain Mapping, la cual otorga solo 4 a 5 becas al año a estudiantes de doctorado, con el objetivo de apoyar a personas de comunidades subrepresentadas y marginadas. Esta iniciativa, lanzada en colaboración con el Comité de Diversidad e Inclusión (DIC), refuerza mi compromiso con la inclusión y la diversidad en el campo de la neurociencia”.

Su investigación se centra en pacientes hospitalizados por sepsis, una condición médica grave que puede llevar a complicaciones cognitivas, como el delirium. Durante esta etapa, los pacientes pueden experimentar alteraciones significativas en su funcionamiento mental. “Mi trabajo busca identificar posibles cambios a nivel neural, así como comprender la experiencia cognitiva y corporal de estos pacientes. El objetivo es contribuir a un mejor entendimiento de los mecanismos cerebrales involucrados en el delirium y, eventualmente, mejorar las intervenciones clínicas para quienes lo padecen”, detalló.

“Este reconocimiento tiene el potencial de impactar positivamente mi trayectoria académica y mis futuras investigaciones. Me permite abrir puertas a nivel internacional, facilitando la expansión de mi red de colaboración y apoyo, pudiendo integrar equipos de trabajo; y reflexionar sobre mis ideas de investigación”, estimó.

“La diversidad de perspectivas que aportamos como mujeres no solo enriquece la comprensión del conocimiento en distintas disciplinas, sino que también abre nuevas vías para abordar problemas complejos. En el caso específico de las neurociencias, nuestra historia, experiencias y background único nos permiten plantear preguntas innovadoras y explorar perspectivas que quizás no habían sido consideradas antes. Hoy el trabajo transdisciplinario cobra relevancia, ya que la resolución de temas complejos requiere de la colaboración entre diversas áreas del conocimiento”, recalcó Álvarez.