"Obtener este premio es el máximo reconocimiento dentro de mi profesión, lo que representa un motivo de orgullo", expresó.
29 / 05 / 2025
Evelyn Álvarez Espinoza, doctoranda en Psicología de la Universidad Diego Portales, recibió el Premio Brígida Flores Azúa, una distinción que entrega el Colegio de Terapeutas Ocupacionales de Chile.
“Recibir el Premio Brígida Flores Azúa ha sido un regalo que valoro y agradezco. Dentro de la disciplina, representa un reconocimiento otorgado por los pares, lo que le da un sentido particular. Refleja el trabajo realizado a lo largo de estos años en la formación de nuevos terapeutas ocupacionales, especialmente en el ámbito de la neurorehabilitación e investigación”, valoró.
Por otro lado, agrega, “como investigadora clínica, he tratado de contribuir al desarrollo de la profesión en contextos hospitalarios, particularmente en unidades de pacientes críticos a nivel nacional. Mi trayectoria siempre ha tenido un énfasis en el trabajo colectivo. Obtener este premio es el máximo reconocimiento dentro de mi profesión, lo que representa un motivo de orgullo”.
Para Álvarez, a nivel cotidiano y práctico, la terapia ocupacional y la psicología son disciplinas que trabajan de forma articulada, aportando al bienestar de personas, grupos y comunidades. “El trabajo conjunto entre ambas disciplinas enriquece las intervenciones y la comprensión de los procesos de salud. Considero que ambas integran en su reflexión cómo las experiencias de salud mental y cognición se relacionan con factores físicos, sociales, políticos y económicos, y cómo estos influyen en la participación de personas, grupos y comunidades”.
“Mi proceso formativo como estudiante del Doctorado en Psicología UDP me ha permitido ampliar la mirada sobre los problemas que abordamos en salud, alejándome de perspectivas reduccionistas. Esta formación me ha entregado herramientas para comprender cómo los procesos biológicos, cognitivos, afectivos y sociales se interrelacionan, y cómo estos influyen en las personas, particularmente en contextos de cuidado hospitalario”, destacó.
- ¿Qué mensaje te gustaría compartir con estudiantes o colegas que buscan aportar desde sus profesiones al bienestar y la salud mental en Chile?
“Les diría que toda acción profesional tiene efectos, por lo cual es fundamental integrar en nuestras reflexiones cómo las condiciones biológicas, contextuales, físicas, sociales, políticas afectan a las personas. También es importante valorar la relevancia del trabajo colaborativo, tanto entre distintas profesiones como con las propias personas y comunidades. Nuestro trabajo cotidiano requiere una reflexión crítica sobre nuestras prácticas, experiencias y conocimientos, y debe estar atravesado por un enfoque de derechos, de autonomía y basado en la evidencia”, señaló.
“Además, quisiera invitarlos a que, como profesionales responsables y comprometidos, generemos evidencia e impulsemos procesos de investigación que permitan fortalecer y mejorar nuestras prácticas, contribuyendo de manera ética y responsable a las necesidades reales de las comunidades”, cerró Álvarez.