Decano e investigadora de Psicología UDP editan libro sobre Plataformas Digitales de Trabajo en América Latina

COMPARTIR

El libro "Plataformas Digitales de Trabajo en América Latina: Organización productiva, desafíos regulatorios, acción colectiva y subjetividades" fue publicado por la editorial LOM.

14 / 05 / 2024

En conjunto con la Dra. Karol Morales, investigadora adjunta del Programa de Estudios Psicosociales del Trabajo (PEPET) de la Facultad de Psicología de la Universidad Diego Portales, el profesor, investigador del PEPET y Decano de la Facultad de Psicología UDP, Dr. Antonio Stecher, editó recientemente el libro “Plataformas Digitales de Trabajo en América Latina: Organización productiva, desafíos regulatorios, acción colectiva y subjetividades”, publicado por la editorial LOM.

El libro está compuesto de 12 capítulos de destacados/as investigadores/as de las Ciencias Sociales de América Latina, los cuales ofrecen una reconstrucción actualizada y basada en estudios empíricos sobre el trabajo de plataformas en la región.

El trabajo aborda cuadro grande ejes: En primer lugar, se discute el modelo productivo de las empresas de plataformas, destacando la centralidad de la infraestructura digital y del control algorítmico del proceso de trabajo. En segundo lugar, se analiza el particular estatus de empleo -contratista independiente- en que se basa el modelo de negocio de dichas empresas, las consecuencias precarizantes del mismo y los distintos debates sobre el mejor modo de regular y garantizar la protección de esas formas de trabajo. En tercer lugar, el libro reconstruye distintas formas de acción, organización colectiva y lucha por mejores condiciones de trabajo desarrolladas por los trabajadores de plataformas digitales en América latina. Finalmente, y en cuarto lugar, el libro indaga en el campo de las experiencias y subjetividades laborales de los trabajadores del sector, dando cuenta de la heterogeneidad de las mismas, así como de la manera en que estas se imbrican con otros anclajes e identidades como el género, la condición inmigrante, la edad, el nivel educacional, entre otros.

A partir de este recorrido, el texto ofrece una panorámica de las plataformas digitales de trabajo en la región, iluminando el modo en que en estas se expresan tendencias globales de digitalización, fragmentación y precarización de los escenarios laborales, las cuales adquieren rasgos específicos en América Latina, donde se entroncan con dinámicas previas de informalidad, desigualdad y asimetrías de poder que han caracterizado históricamente los mundos del trabajo en la región.

Junto al capítulo introductorio del libro, titulado “Trabajo de plataformas en América Latina: un mapa general para la discusión”, escrito en co-autoría con Karol Morales, el profesor Stecher es co-autor también del capítulo “Sentidos del trabajo y experiencias laborales de trabajadores de plataformas digitales en Chile: narrativas de repartidores y conductores”, en conjunto con la misma Karol Morales y con dos investigadoras que cursaron el programa de Doctorado en Psicología UDP: la Dra. Magdalena Gárces, y la Dra (c) Pamela Frías quien está a la espera de rendir su defensa de tesis doctora.

Este último capítulo, señala el profesor Stecher, “se encuentra directamente vinculado a su línea de investigación sobre identidad y subjetividades laborales desde la Psicología Social del Trabajo, temática sobre la cual se encuentra iniciando un nuevo proyecto Fondecyt (2024-2028) cuyo foco son justamente las experiencias y condiciones de trabajo de trabajadores de plataformas digitales en 3 ciudades de Chile: Antofagasta, Santiago y Concepción”.

Puedes encontrar más información sobre el libro en el siguiente enlace: