Cristóbal Piñera dedicado al emprendimiento tecnológico

COMPARTIR

06 / 04 / 2016

Egresado en el año 2008, el profesional, que hoy cursa un Magíster en MIT, se ha involucrado desde pequeño a la tecnología y busca permanentemente el análisis humano sobre esta temática.

foto_cristobal_portada
Cristóbal Piñera Morel, actualmente estudia en Massachusetts Institute of Technology (MIT) cumpliendo el sueño de seguir perfeccionándose en nuevas tecnologías

Cristóbal Piñera Morel, estudió entre los años 2003 y 2008 en la Facultad de Psicología, cinco años de los cuales tiene muy buenos recuerdos. En esta entrevista nos cuenta sobre su apego por las nuevas tecnologías y las ganas de apoyar a otros emprendedores en ese sentido. Si bien este pareciera ser un terreno más del ámbito de la ingeniería, Cristóbal descubrió que muchas temáticas se vinculaban a relaciones humanas, desde ahí su aporte.

¿Cómo fue tu paso por la UDP?, ¿Qué recuerdos guardas de tus años de estudio en la universidad? ¿Qué ramos son los que más te gustaron de la carrera?

De la UDP me llevo muy buenos recuerdos y grandes amigos, recuerdos como los campeonatos de ping pong, las ligas de fútbol, estudios de trasnoche y buenos carretes.

La verdad es que de los ramos me hubiera gustado tener más libertad para poder elegir más qué camino seguir, ya que la psicología es un gran universo.

Mis ramos favoritos eran todos los que te hacían pensar y cuestionarte, como Epistemología, Personalidad, Comunicación y Rorschach. También algunos con herramientas prácticas que me hubiera gustado aprovechar más como, por ejemplo, estadísticas. Sin duda es un área donde hay mucho qué profundizar y aprender.

Respecto a tu trayectoria personal:

Has trabajado en Chile en la Fundación País Digital y en EE.UU. en temas de incorporación de herramientas digitales en la vida cotidiana.

-¿Podrías contarnos un poco más en qué consistía tu trabajo en esos años? ¿Cómo tus estudios de Psicología te permitían ejercer mejor tus funciones?

Mi primera aproximación a la tecnología viene de mi lado geek. Desde niño siempre me ha fascinado el tema de internet, tecnología, juegos, etc. Pero  creo que el mayor salto lo di desde País Digital donde me tocó trabajar codo a codo con cientos de emprendedores tech de todas partes del mundo.

-Hasta ese momento siempre había pensado que la tecnología era un terreno más propio de la ingeniería, pero viendo las empresas que estaban emergiendo y cuáles  eran aquellas con mayor éxito, me pude dar cuenta que el factor tecnológico es solo un aspecto de todo el mundo start-up y que las problemáticas que intentaban solucionar eran muchas veces dinámicas humanas, como redefinir ciertas interacciones o crear nuevos comportamientos en base a productos innovadores.

Desde este punto me di cuenta como la psicología y las ciencias sociales tienen un gran rol que jugar en este plano, el cual todavía está muy indefinido desde el punto de vista académico.

Hoy en MIT muchos de los temas que veo tienen directa relación con entender y analizar los comportamientos humanos y cómo poder llevar eso a una metodología que permita crear tecnología que genere un valor real a problemáticas humanas.

Me encantaría en un futuro ver más psicólogos involucrandose en la escena tecnológica, porque sin duda tenemos mucho que aportar.

-¿Cómo está Chile en cuanto a su digitalización, a la incorporación de internet en la vida cotidiana de distintos sectores sociales en comparación con otros países de América Latina? ¿Nos hemos adaptado bien los chilenos a los cambios de la era digital?

Chile es uno de los países con mayor penetración de internet en América Latina, y no solo eso, sino que también de dispositivos móviles. Creo que nuestro país ha avanzado muy bien en cuanto a su conectividad, ahora las preguntas son: ¿Cómo estamos beneficiándonos de esto? ¿Los servicios privados se están modernizando al ritmo que el país lo necesita? ¿Está el Estado preparado para aprovechar esta nueva situación?

Este escenario presenta una gran oportunidad para emprendedores que puedan encontrar valor en esa brecha, entre lo que la población está esperando y lo que el sector privado y estatal ha sido capaz de generar.

Hay varios ejemplos interesantes de esto: Comparaonline es un emprendimiento que viene de la historia de un estudiante que odiaba la manera en que los bancos abusaban en la cotización de seguros; Cumplo iniciativa que busca aprovechar la digitalización de la sociedad para crear el primer sistema de micro créditos “peer to peer”, Junar es una empresa que ayuda a facilitar procesos de transparencia a los gobiernos y municipios, y así hay muchas otras grandes startups que van aprovechando esta situación.

-Hace un año y medio comenzaste un magíster (MBA) en MIT. ¿Cómo es que llegaste a tomar esa opción? ¿Qué buscabas? ¿Se han cumplido tus expectativas?

Mi experiencia en el mundo de la tecnología ha sido un gran regalo. Lo que he aprendido de mentores, otros emprendedores y de experiencias propias ha sido increíble. Mi startup me llevó a vivir en Silicon Valley por dos años y esto en sí fue otra universidad. Pero mientras más aprendía, más me daba cuenta de cuánto necesitaba seguir aprendiendo, así que después de hablar con mis socios decidí tomar ausencia de nuestra empresa y volver a estudiar. Para lo que yo estoy haciendo, MIT era mi sueño. Sin duda es el lugar con mayor prestigio y conocimiento en temas de tecnología y emprendimiento.

Ha sido una experiencia muy desafiante, estar rodeado de gente brillante con historias muy inspiradoras que te empujan día a día a cuestionarte todo y a ampliar tus propias fronteras.

-Y finalmente, ¿Cómo te proyectas de aquí a cinco años?

Todavía me queda mucho por seguir aprendiendo, pero estoy en un campo que me apasiona profundamente. Mi plan sería seguir en el mundo del emprendimiento tecnológico, volver a mi startup AppCity y seguir creciendo junto con ella. También me interesa poder ayudar a fortalecer el ecosistema emprendedor de Chile y apoyar en todo lo que me sea posible a personas en ese sentido.