Cristian Ortega, estudiante del Doctorado en Psicología UDP, participó en 55th Annual International Meeting de la Society for Psychotherapy Research (SPR)
Entre los resultados que presentó Ortega se reconoce la importancia del apoyo psicológico, sobre todo en lo que respecta a shock emocional, sentimientos de ansiedad y depresión y a los temores de la discriminación por vivir con el virus"
02 / 07 / 2024
El estudiante del Doctorado en Psicología de la Universidad Diego Portales, Cristian Ortega, participó del 55th Annual International Meeting de la Society for Psychotherapy Research (SPR), realizado en Ottawa, Canadá, donde presentó “Is psychological support necessary for a recent HIV diagnosis?”.
“El trabajo abordó aspectos relacionados a la prevalencia mundial del VIH y la evidencia existente respecto a la relación del VIH con la salud mental. En este sentido, existe evidencia robusta de la presencia de síntomas depresivos, ansiosos, abuso de sustancias e ideación suicida en personas que viven con VIH, particularmente hombres que tienen sexo con hombres, por sobre la población que no ha adquirido VIH“, explica Ortega.
El estudio presentado tuvo un diseño cualitativo, de casos múltiples, en donde entrevistaron a siete hombres que tienen sexo con hombres recién diagnosticados. Las entrevistas fueron analizadas utilizando codificación abierta siguiendo los pasos de la Teoría Fundamentada.
“Los resultados que presenté corresponden a una subcategoría, denominada, salud mental y VIH, que corresponde a la categoría ‘La vida post diagnóstico’. En esta categoría se reconoce la importancia del apoyo psicológico, sobre todo en lo que respecta a shock emocional, sentimientos de ansiedad y depresión y a los temores de la discriminación por vivir con el virus”, comenta el estudiante del Doctorado en Psicología UDP.
En esta categoría se discute la relevancia de incorporar intervenciones psicológicas en esta población, específicamente en la etapa aguda de la adquisición por VIH. A la vez, se discute acerca de los requerimientos del terapeuta para poder trabajar con personas viviendo con VIH, particularmente conocer acerca del proceso de enfermedad, el uso de intervenciones psicoeducativas y de regulación emocional y la necesidad de revisar y atender a los propios estigmas internalizados acerca del VIH.
“Esta experiencia fue muy gratificante ya que pude compartir parte de mi trabajo doctoral con investigadores internacionales de gran relevancia, interactuar con otros investigadores y conocer sus líneas de trabajo. Además, participar en el congreso me permitió generar y estrechar vínculos con otros estudiantes, pensando en estudios cooperativos y sinérgicos más allá de la frontera nacional”, añade Ortega.