Columna de Francisco Parada: El Metro como un facilitador de la salud mental y el bienestar: ¿Qué dice la Neurociencia Humana?
Francisco Parada - El Desconcierto
01 / 10 / 2025
“Moverse por la ciudad no es sólo trasladarse: es un acto cognitivo y corporal. Cada recorrido activa mapas mentales, patrones sensorio-motores, predicciones sensoriales y decisiones sociales. Los espacios que habitamos influyen en cómo pensamos, sentimos y nos relacionamos. El Metro no es solo una red de transporte: es una interfaz entre cuerpo, mente y ciudad. Una estructura que impacta nuestros ritmos biológicos, estados emocionales y decisiones cotidianas. Nada de esto es anecdótico”.
“La evidencia es clara: un diseño que favorezca el movimiento fluido y autónomo; señalética clara que reduzca la carga cognitiva; iluminación y ventilación que respeten nuestros ritmos circadianos; espacios multisensoriales que no saturen ni aíslen; por nombrar algunos puntos clave. Todo esto puede parecer accesorio, pero no lo es. Un cuerpo incómodo no piensa bien. Una mente en alerta constante no aprende, no crea, no se vincula”.
“Chile podría ser un líder en diseño urbano basado en ciencia cognitiva. Las nuevas líneas podrían ser espacios que no solo nos transporten, sino que nos cuiden. No basta con movernos rápido. Necesitamos movernos bien. Porque la salud mental y el bienestar no comienzan en la consulta psicológica ni psiquiátrica; empiezan en la estación donde tomamos el metro cada mañana”.