Belén Zerán, egresada destacada Psicología UDP: “Desde el inicio de mi formación pude ir encaminándome al área que a mí me gusta y en la que sigo formándome y trabajando”

COMPARTIR

La psicóloga UDP trabaja en la Unidad de Hemato-Oncología Infantil de la Clínica Alemana y dirige el Diplomado en Psicooncología para profesionales de la salud UDP.

23 / 11 / 2023

Belén Zerán se tituló de la Escuela de Psicología de la Universidad Diego Portales en enero de 2009. Tres años más tarde, estudió el Magíster en Psicooncología de la Universidad Complutense de Madrid, España. Actualmente trabaja en la Unidad de Hemato-Oncología Infantil de la Clínica Alemana, atiende pacientes en su consulta particular y es académica y directora del Diplomado en Psicooncología para profesionales de la salud de la UDP.

  • ¿Cómo cree que le ayudó a su carrera haber estudiado en la UDP?

Me ayudó a conocer estudiantes, alumnos, compañeros, de distintos lugares del país; amplió también mi forma de pensar con docentes que nos propiciaban el pensamiento crítico, lo que fue gigantesco en términos de aprendizaje de vida. La Facultad de Psicología tenía convenio de práctica con la unidad de oncología del Hospital Dr. Luis Calvo Mackenna y ahí fue donde la realicé y luego trabajé por 12 años. La Universidad me ayudó a abrirme camino en el área que a mí me gustaba y, no sólo eso, sino que desde el primer año pude tomar electivos relacionados con la temática, como un electivo de psicología del dolor. Desde el inicio de mi formación pude ir encaminándome al área que a mí me gusta y en la que sigo formándome y trabajando.

  • ¿En qué está trabajando actualmente y en qué consisten sus labores?

Ingresé hace un año a trabajar en la Unidad de Oncología Pediátrica de la Clínica Alemana y mis labores son asistir a las reuniones de oncología con el equipo médico para poder generar un abordaje interdisciplinario, ver a los pacientes según lo que necesitan, apoyarlos durante todo el proceso de tratamiento, desde las fases de diagnóstico hasta el alta o el término de tratamiento activo -que es más intenso en oncología- y posterior reinserción. Y también en la fase de cuidados paliativos, que es aquella donde no hay un tratamiento curativo, pero sí hay un tratamiento para paliar o aliviar los síntomas asociados al cáncer y al tratamiento y acompañando en el proceso de fin de vida, tanto del paciente como de sus familiares. También trabajo con pacientes de salud mental a nivel ambulatorio y tengo mi consulta particular. Además, soy académica y directora del Diplomado en Psicooncología para profesionales de la salud de esta Universidad.

  • ¿Cómo fue su integración al mundo laboral una vez que egresó?

Fue bastante rápida, por suerte. Egresé y me quedé haciendo una pasantía en la unidad de oncología del hospital y, posterior a eso, se abrió un cargo a nivel ministerial para distintos psicólogos de los servicios de salud, dentro de eso estaba el Servicio de Salud Metropolitano Oriente, específicamente el Calvo Mackenna. Todos estos cargos eran para trabajar con pacientes oncológicos. Ahí yo postulé, quedé seleccionada y me quedé ahí.

  • ¿Por qué decidió enfocar su carrera profesional en esta área?

Porque tengo una biografía que está relacionada con el cáncer. Tengo familiares cercanos que han tenido cáncer y porque esa experiencia con estos familiares siempre me generó inquietud la tristeza o la soledad con la que se vivía esta enfermedad, donde sólo se acompañaba en lo médico, pero no en las áreas espirituales, no en el acompañamiento familiar. Eso creo que me ayudó a ver que era una necesidad, desde mi experiencia, y que luego lo pude constatar con la evidencia.

  • ¿Qué consejo o recomendación le daría a quienes se encuentran cursando la carrera?

Que identifiquen qué es lo que los motiva. Yo creo que el psicólogo tiene un campo laboral muy amplio, cada vez más amplio, específicamente el psicólogo de la salud tiene un abanico de posibilidades donde poder insertarse, pero creo que uno debiese hacerlo desde donde a uno le hace sentido y desde donde uno siente que puede aportar según su historia, según sus capacidades, según su motivación. Pensarse en su quehacer laboral, ver qué los mueve, para luego formalizarlo. Va a ser un puntapié de inicio motivador para lo que viene. Se dice que hay muchos profesionales de la salud mental ejerciendo o egresando y que el campo está limitado, pero si yo lo hago o lo relaciono con un sentido personal, la fuerza con la que yo intente lograr ese objetivo va a ser distinto, así lo hago por una motivación interna.