Así fue el lanzamiento del libro “Proteger la Salud Mental en el Trabajo. Conceptos, contextos e intervenciones” editado por investigadores/as del PEPET UDP

COMPARTIR

El libro fue editado por las profesoras y el profesor del Programa de Estudios Psicosociales del Trabajo UDP Elisa Ansoleaga, Jesús Yeves, y Lorena Godoy.

27 / 06 / 2024

El martes 18 de junio se realizó el lanzamiento del libro “Proteger la Salud Mental en el Trabajo. Conceptos, contextos e intervenciones”, instancia organizada por la Facultad de Psicología de la Universidad Diego Portales a través del Programa de Estudios Psicosociales del Trabajo (PEPET) y el Diplomado de Calidad de Vida Laboral UDP, en el Auditorio de la Biblioteca Nicanor Parra.

La actividad contó con Pamela Gana, economista y Superintendenta de Seguridad Social, como invitada; y con la profesora Dra. Elisa Ansoleaga, investigadora del PEPET UDP y directora de Investigación de la Psicología UDP, como moderadora.

El libro, editado por las profesoras y el profesor del PEPET Elisa Ansoleaga, Jesús Yeves, y Lorena Godoy, responde desde diversas perspectivas a las siguientes interrogantes, complejas de abordar en el mundo del trabajo y las organizaciones: ¿Cómo nos puede enfermar el trabajo? ¿Cuáles son las condiciones, los antecedentes, causas, mecanismos que hacen que el trabajo nos enferme? ¿Cuáles son los marcos normativos para la protección de la salud mental relacionada con el trabajo? ¿Qué herramientas existen para realizar diagnósticos en personas, grupos y organizaciones sobre la salud mental relacionada con el trabajo? ¿Es posible prevenir que las personas enfermen a causa del trabajo? Y una vez que las personas enferman, ¿es posible intervenir?, ¿cómo sabemos si nuestra intervención cumplió su propósito o bien si sus resultados se mantendrán a lo largo del tiempo?, ¿cómo se retorna al trabajo después de una licencia de salud mental laboral?, ¿qué pueden hacer las organizaciones?

“Para nosotros, la divulgación de este libro es muy importante porque demuestra el compromiso de nuestro Programa de Estudios Psicosociales del Trabajo con la salud mental de las y los trabajadores. Se trata de un libro en el cual se recogen las contribuciones de profesores de distintas universidades del mundo. Tenemos autores que contribuyeron desde Canadá, Noruega, Inglaterra, Irlanda, entre otros países”, comentó Ansoleaga.

“Me atrevería a decir que la gran ventaja de este libro es que es un libro que ofrece herramientas concretas para el diagnóstico, pero en particular, y eso es lo más novedoso, para la intervención en materia de salud mental y trabajo. En ese sentido es un libro que está dirigido a todo público, no es un libro académico propiamente tal, es un libro que esperamos sea útil para distintos actores del mundo del trabajo, para gente de las empresas, para los sindicatos también. Y tiene un horizonte preventivo, es decir, ojalá no llegar a que tengamos problemas de salud mental relacionados con el trabajo, sino cómo trabajamos para prevenir aquellos factores que pueden poner en riesgo el bienestar y la salud mental de los trabajadores”, agregó la académica UDP.

Pamela Gana quiso felicitar a la Universidad y a los autores de los más de 10 artículos que componen el libro, ”en especial de los editores y editoras, que ponen este libro a disposición de la comunidad, hablando de un tema tan importante como es la salud mental, entendiéndola como parte de algo más macro que es la seguridad y salud del trabajo, el trabajo decente, la seguridad social, la justicia social. Poner los temas que ponen acá desde los distintos ámbitos, desde la identificación de los riesgos, cómo hacer esa identificación de riesgos psicosociales en la empresa, cómo medirlos, cuáles son las intervenciones, cómo evaluar las intervenciones, son demasiado útiles, muy útiles para la comunidad”.

“Así que invito a leerlo y el broche de oro del libro, el último capítulo, que muestra además la aplicación de cómo se gestionan riesgos psicosociales en un ambiente que es tan complejo, como los hospitales,  y que muestra con casos concretos cómo se hace. No se hace de cualquier forma, sino que se hace de manera participativa, mirando el trabajo desde una relación digna y respetuosa”, cerró la Superintendenta de Seguridad Social.

Revive la actividad completa a continuación: