Así fue el 1er Seminario de Escuela de Psicología: Diálogos sobre el trauma: marcos comprensivos y abordajes clínicos
23 / 06 / 2025
El jueves 19 de junio se llevó a cabo el 1er Seminario de Escuela de Psicología: “Diálogos sobre el trauma: marcos comprensivos y abordajes clínicos”, en el auditorio de la Facultad de Psicología de la Universidad Diego Portales. La actividad, organizada por la Escuela de Psicología en conjunto con la Línea Formativa de Psicología Clínica y el Área de Psicología Humanista, inauguró los Seminarios de Escuela de este año, que están orientados a reflexionar colectivamente sobre los desafíos contemporáneos de la disciplina.
El Seminario tuvo como eje la noción de trauma, abordada como una categoría transversal en la clínica psicológica. Para ello, se propuso un diálogo entre dos enfoques teóricos y clínicos: el psicoanálisis y el humanismo. Participaron como expositores Bárbara Mahana, psicóloga clínica de la Pontificia Universidad Católica de Chile y psicoterapeuta de adultos desde una perspectiva psicoanalítica relacional, y Luis Robles, psicólogo clínico de la Universidad de Tarapacá y psicoterapeuta desde un enfoque humanista experiencial. Para el segundo semestre se proyecta un Seminario de Escuela que continúe con este diálogo sobre los marcos comprensivos y abordajes clínicos sobre trauma desde los enfoques cognitivo y sistémico.
Lorena Godoy, Secretaria Académica de la Escuela, abrió la jornada destacando que los Seminarios de Escuela constituyen “espacios de diálogo y reflexión entre estudiantes, profesores, egresados y profesionales, cuyo propósito es debatir cómo ustedes, psicólogas y psicólogos en formación, y también ya titulados, pueden aportar a la comprensión y abordaje de distintos fenómenos psicosociales en los diversos contextos en los que se desempeñan o se desempeñarán”.
La jornada fue moderada por la profesora Eliana Heresi, Coordinadora de la Línea de Psicología Clínica Profesional, quien destacó la necesidad de comprender el trauma como una problemática clínica compleja, capaz de dejar huellas en las trayectorias vitales, configurar subjetividades, pero también abrir posibilidades de aprendizaje. En ese marco, subrayó la importancia de abordarlo desde un pluralismo teórico que enriquezca el quehacer terapéutico. En sus palabras, “el trauma, como fenómeno que atraviesa profundamente la experiencia humana, interpela nuestras prácticas clínicas, éticas y profesionales”. Por ello, valoró especialmente la trayectoria de ambos expositores, quienes han ejercido en el ámbito público y privado, y han contribuido de forma activa a la formación de nuevas generaciones de psicólogos y psicólogas.
La primera exposición estuvo a cargo de Mahana, quien, a partir de una revisión de los fundamentos del Psicoanálisis Relacional, señaló que este enfoque sitúa el vínculo entre paciente y terapeuta como eje central del trabajo clínico, reconociendo que “se le da validez a la experiencia real y externa como algo que puede ser traumático para un sujeto”. Desde esta perspectiva, el trauma no se concibe como un evento aislado, sino como una experiencia inscrita en contextos relacionales, especialmente en los vínculos tempranos. Así, el trauma se manifiesta como una falla en la relación con el otro significativo, lo que afecta la organización emocional y subjetiva del individuo. Por ello, el abordaje terapéutico requiere una atención cuidadosa al vínculo clínico como espacio de elaboración y reparación.
A continuación, Robles presentó las comprensiones y abordajes clínicos del trauma desde el paradigma humanista centrado en la persona, el cual pone énfasis en la experiencia subjetiva de la persona y en su dimensión corporal. En esa línea, el invitado señaló que el trauma, en muchos casos, se inscribe de manera preconceptual y somática, más allá de lo verbal o consciente: “Mucho de lo que vivimos, particularmente en el trauma, queda a nivel corporal. Esta propuesta plantea que hay que centrarse esencialmente en el marco de referencia del consultante, apegarse a sus significados”, explicó. Desde esta mirada, el enfoque humanista busca generar un entorno terapéutico seguro y empático, que facilite la autoexploración, la elaboración de sentido y el fortalecimiento de recursos internos como vía de recuperación.
El seminario finalizó con un espacio de diálogo con las personas asistentes, reflexionando acerca del rol de la comunidad, los tejidos sociales y los dispositivos institucionales, en el abordaje del trauma. Asimismo, se destacó la importancia de pensar estas experiencias más allá de sus categorías diagnósticas, integrando también sus dimensiones sociales, históricas, culturales y políticas. La alta convocatoria y participación dan cuenta del interés por seguir profundizando en estas temáticas, que por su complejidad y actualidad nos desafían a sostener un pensamiento clínico situado, sensible y en constante revisión.
Puedes revivir el Seminario a continuación: