Andrea García, egresada destacada de Psicología UDP: “Tuve la posibilidad de participar de diferentes espacios formativos que despertaron mi interés y compromiso con la psicología educacional”

COMPARTIR

La psicóloga UDP trabaja como Coordinadora de Apoyo y Bienestar Estudiantil en la sede San Bernardo de Duoc UC.

17 / 05 / 2024

Andrea García Galaz es egresada de la Escuela de Psicología de la Universidad Diego Portales desde 2019 y actualmente cursa el Magíster en Gestión Educacional en la Universidad de Chile. Su trabajo se ha enfocado en la psicología educacional, trabajando en colegios, realizando proyectos de investigación y, actualmente, como Coordinadora de Apoyo y Bienestar Estudiantil en una de las sedes de Duoc UC.

  • ¿Qué recuerdos tienes de tu formación en Psicología UDP?

Mi formación en la Facultad de Psicología de la UDP dejó una huella profunda en mí, tanto a nivel intelectual como emocional. Recuerdo con claridad el desafío constante de explorar conceptos complejos y de confrontar mis propias creencias y prejuicios. Tuve la posibilidad de participar de diferentes espacios formativos que despertaron mi interés y compromiso con la psicología educacional y me llevaron a desafiarme de una manera que no habría hecho sino es por la confianza que el equipo docente de esta área, como Mónica Peña y Claudia Lara, depositaron en mí.

Pude desarrollar un enfoque crítico y la apertura a diferentes perspectivas que me inspiraron a pensar de manera más profunda sobre la psicología educacional y su impacto en la sociedad. Fue un periodo en el que no sólo adquirí conocimientos teóricos, sino que también aprendí a cuestionar paradigmas y a desarrollar un pensamiento crítico y reflexivo que guía mi trabajo hasta el día de hoy.

  • ¿Has cursado estudios adicionales a los realizados en la UDP?

Mi búsqueda por profundizar conocimientos y adquirir nuevas herramientas me llevó a cursar el Magíster en Gestión Educacional en la Universidad de Chile. Este programa ha ampliado mi visión sobre la educación y me ha proporcionado herramientas sólidas para abordar los desafíos actuales en este campo. Además, he participado en cursos y seminarios que me han permitido explorar áreas como la psicología comunitaria, metodologías de la investigación y la pedagogía crítica, enriqueciendo aún más mi ejercicio profesional.

  • ¿Cuál es tu trabajo actual y cómo ha sido esta experiencia?

Desde hace un año desempeño el rol de Coordinadora de Apoyo y Bienestar Estudiantil en la sede San Bernardo de Duoc UC. Esta experiencia ha sido sumamente enriquecedora en diversos aspectos, especialmente al provenir de un entorno exclusivamente escolar. El tránsito al mundo de la educación superior ha supuesto enfrentar desafíos significativos, tales como la diversidad cultural y las barreras de acceso a la educación. En este contexto, he tenido la oportunidad de abordar desafíos significativos relacionados con la inclusión, la diversidad cultural, el fomento de la salud mental, la promoción de la identidad y el sentido de pertenencia de nuestros estudiantes.

Mi responsabilidad abarca la gestión integral del programa de convivencia escolar, salud mental e inclusión de la sede, labor que me ha brindado la oportunidad de desarrollar competencias clave en gestión, diseño y liderazgo de equipos de trabajo.

  • ¿Qué ha sido lo más desafiante de enfrentar en su vida profesional?

Mi mayor desafío en el área educacional ha sido encontrar el equilibrio entre la teoría y la práctica, adaptándome a las nuevas realidades y demandas de los estudiantes y la sociedad en general. Este proceso requiere una mentalidad abierta y flexible, así como un compromiso profundo con la justicia social y el respeto a la diversidad. Trabajar en este campo no solo implica ser parte de experiencias enriquecedoras y significativas, sino también asumir una responsabilidad ética constante que nos invita a reflexionar sobre nuestra práctica, desarrollar habilidades más allá de nuestra formación en Psicología, relacionarnos con otros profesionales y defender el espacio que ocupamos en el mundo de la educación.

El trabajo en comunidad puede ser un desafío complejo, pero nos insta a enfrentarlo, darle sentido y encontrar formas de impactar positivamente en la vida de niños, niñas, adolescentes, jóvenes y sus familias.

  • ¿Qué consejo o recomendación le darías a quienes se encuentran cursando la carrera y les gustaría seguir una trayectoria similar a la tuya?

A los estudiantes que deseen seguir una trayectoria similar, les recomiendo mantenerse siempre abiertos al aprendizaje y a la reflexión, aprovechando todos los espacios que ofrece la Universidad, la Facultad y el equipo docente. No se trata sólo de acumular conocimientos, sino de entender cómo esos conocimientos pueden transformar vidas y comunidades. Es fundamental nutrirse de las experiencias de cada compañera y compañero, de sus historias, de sus opiniones y de los espacios de aprendizaje y de formación que se presentan durante los años. Cultivar habilidades como la escucha activa, el pensamiento crítico y la capacidad de trabajar en equipo también es esencial en este proceso.

Atreverse y desafiarse a participar en instancias nuevas, probar y equivocarse, y reflexionar sobre eso, nos permite comprender que la Psicología y su ejercicio son mucho más diversos y complejos de lo que uno piensa al principio. Hay un mundo de oportunidades afuera para encontrar el camino, avanzar, retroceder y descubrir, y cada experiencia enriquece nuestra perspectiva y nos impulsa hacia un crecimiento constante.