Académico Rodrigo De La Fabián participa de diversas actividades en Europa

COMPARTIR

01 / 09 / 2025

El académico Rodrigo de la Fabián, de la Facultad de Psicología de la Universidad Diego Portales, participó en el Congreso Internacional de la International Society of Psychoanalysis and Philosophy (ISPP) “Nature and Its Discontent”, en la Universidad de Essex, Inglaterra, y también participa en otras actividades académicas en Francia.

“Junto con académicos de la Universidad Sao Paulo y de la Universidad de la República de Uruguay armamos una mesa redonda donde cada uno tenía un tema relacionado con digitalización y psicoanálisis. Se vincula con mi proyecto Fondecyt porque unos de los temas centrales son justamente los temas de digitalización y subgenidación. Estoy tratando de incorporar reflexiones psicoanalíticas a estos procesos de digitalización porque creo que la noción de sujeto en psicoanálisis efectivamente aporta a esta a este debate, sobre cómo la digitalización afecta, transforma, los modos en que somos sujetos”, comentó el profesor.

“En mi conferencia abordé dos cosas: por una parte, es una mirada crítica a los procesos de digitalización y, por otra, hago una crítica al propio psicoanálisis. En resumen, trato de mostrar que los procesos de digitalización tienden a reducir a los usuarios, a los individuos, a sus huellas digitales. Los dispositivos digitales y los algoritmos tienen como función principal intentar predecir, entonces la idea central es que para poder hacer esa predicción, lo que hacen es fijar al individuo a sus huellas pasadas, sin dejar la posibilidad de que ese individuo pueda cambiar, de que puedan aparecer nuevos futuros. La calculabilidad del futuro, la idea de que el futuro pueda ser predecible supone una especie de reducción del individuo a su huella digital“, explicó De la Fabián.

“Hemos armado un grupo de investigación en los cuales hay dos profesores de la Universidad de Sao Paulo y un profesor de la Udelar, y yo ya fui el año pasado. Estuve en Sao Paulo y ellos vinieron a Chile a comienzos de este año. Ahora en noviembre voy de nuevo a la USP y se va a sumar también el profesor Álvaro Jiménez, que también es parte del equipo del Fondo. Además, vienen dos estudiantes de Magíster de la USP a trabajar conmigo en el marco de nuestro magíster aquí en Chile”, señaló.

“Tenemos un un intercambio importante y tenemos muchos proyectos en conjunto. En en el pregrado también hay intercambio, ya hace tiempo, con la Universidad de la República. Así que hay mucho interés en seguir trabajando en conjunto entre las tres universidades”, valoró.

El académico también participó de reuniones con un equipo interdisciplinario de la Université Paris Cité en la capital francesa, llamado Cermes3, que trabaja investigando temáticas de salud desde una perspectiva de las ciencias sociales. El profesor UDP trabajó en conjunto con Margot Morgier y ahora están terminando de editar un libro relacionado con la digitalización y que saldrá publicado el segundo semestre de este año.

Sus reuniones también tuvieron el objetivo de profundizar vínculos y compartir lo que se está haciendo en ambas instituciones. “Vamos a hacer dos actividades en 2026. Yo voy a viajar nuevamente a trabajar con ellos, pero vamos a hacer algo más grande, como un Congreso, y ellos también van a venir a Chile”, adelantó.