Académico Claudio Martínez ahonda en la experiencia corporal de personas Trans* y de género no conforme en proyecto Fondecyt

COMPARTIR

El estudio busca obtener resultados sobre la relación entre su esquema e imagen corporal, sobre las narrativas que organizan esta experiencia y la satisfacción con el cuerpo, en diferentes momentos de su desarrollo. 

31 / 07 / 2024

Las personas trans* y de género no conforme (TGNC) constituyen un grupo que ha sido marginado y discriminado. Esta discriminación se transforma en determinante de salud mental a nivel estructural, legal, social, interpersonal e individual. En el caso de personas trans*, el proceso de construcción de su identidad se dificulta porque el cuerpo que viven y experimentan no representa el cuerpo que es sentido.

En este escenario, “las expectativas sociales en torno a las imágenes corporales invalidan la vivencia personal y desde el desarrollo temprano generan sentimientos de ser diferentes a sus pares, de vergüenza y repulsión hacia sus cuerpos, lo que se acentúa en la pubertad”, plantea Claudio Martínez, director del Centro de Estudios en Psicología Clínica y Psicoterapia de la Universidad Diego Portales.

Las experiencias que surgen desde este contexto son analizadas en la investigación “El cuerpo soñado: estudio sobre la experiencia corporal de personas Trans* y de género no conforme (TGNC)”, un proyecto Fondecyt desarrollado por el académico de la Facultad de Psicología UDP.

El trabajo tiene como foco proponer un modelo comprehensivo de la experiencia corporal del proceso de afirmación de género social y médico de personas TGNC, incorporando  dimensiones narrativas y microfenomenológicas. Para esto se implementará un diseño cualitativo, que combinará herramientas analíticas y de recolección de datos, orientado al desarrollo de una comprensión densa y en profundidad de las especificidades de estas experiencias en diferentes momentos del desarrollo. También abordará la relación entre su esquema corporal e imagen corporal, y las narrativas que organizan esta experiencia corporal y la satisfacción con el cuerpo.

“Pocas investigaciones han estudiado los aspectos subjetivos de la experiencia corporal en el proceso de afirmación de las personas TGNC. La necesidad de comprenderla, más allá de lo biomédico, queda en evidencia al constatar que la afirmación de una corporalidad concordante con el género sentido se relaciona con aspectos psicológicos profundos, capaces de sostener la propia identidad y regular el estigma internalizado”, explica Martínez.

Este estudio busca ser de utilidad desde una perspectiva teórica, metodológica, práctica y social. Martínez señala que, en el primer aspecto, el trabajo pretende aportar conocimiento en un campo de estudios que no posee aún un desarrollo conceptual amplio que recoja la experiencia de las personas trans* con sus cuerpos y la construcción de sus identidades diversas.

“En lo metodológico/técnico, se espera contribuir al desarrollo de un modelo conceptual que sustente nuevas modalidades de intervención psicosocial para acompañar los procesos de afirmación de género. Desde lo práctico, puede ayudar al desarrollo de intervenciones psicoterapéuticas con énfasis en la conciencia corporal, contribuyendo al bienestar y salud mental de personas TGNC. Finalmente, los resultados buscan desarrollar argumentos y orientaciones que incidan en el diseño de políticas públicas que focalicen y garanticen intervenciones en salud y en procesos de afirmación médica para la comunidad trans* en Chile”, agrega.