Académico Christian Salas participó de congresos de investigación en Australia

COMPARTIR

02 / 09 / 2025

El académico Christian Salas, de la Facultad de Psicología de la Universidad Diego Portales, participó en dos congresos en Australia: el 7mo Congreso de la Sociedad Internacional de Neuropsicología y la Special Interest Group Meeting de la Federación Mundial de Rehabilitación.

El profesor de Psicología UDP estuvo a cargo del Comité de los Premios de la Sociedad Internacional de Neuropsicología, el cual busca profesionales de la neuropsicología que hayan tenido, en distintos momentos de su carrera, una trayectoria destacable, ya sea por investigación, por educación, por mentoría, y reconocer esas trayectorias.

“Es un trabajo interesante porque también ha implicado poder representar la diversidad existente de la neuropsicología en el mundo en estos premios, ya que el desarrollo de la neuropsicología en distintos países del mundo es muy desigual. Por lo tanto, el poder traer esa perspectiva al Comité de los Premios de la Sociedad Internacional ha sido una posibilidad bastante positiva”, destacó Salas.

Estuvo a cargo del workshop “Working with Identity after Brain Injury: Why and How?”, una instancia teórico-práctica donde tuvo la posibilidad de compartir su experiencia respecto a cómo se puede entender la rehabilitación neuropsicológica fundamentalmente como un trabajo donde se ayuda a las personas a reconstruir aspectos de su identidad que son dañados, comprometidos, alterados por los déficits que instalan en las lesiones cerebrales, las limitaciones en la participación o los roles que las personas ya no pueden cumplir.

“En general, este es un tema que si bien ha ido siendo cada vez más reconocido en el mundo como importante, se sabe bastante poco respecto a cómo abordarlo, cómo evaluarlo, cómo incorporarlo en los programas de rehabilitación. Esto especialmente a que en otros países los tratamientos de las personas con lesión cerebral son bastante más protocolizados, son breves y tienden a enfocarse en aspectos más cognitivos y funcionales, dejando un poco de lado como los elementos más psicológicos”, detalló.

“Acá en la UDP tenemos la ventaja de, por pertenecer a una Facultad de Psicología y tener un énfasis de psicología clínica, hemos desarrollado como equipo una perspectiva bastante novedosa al respecto y que ha sido bastante bien recibida por colegas de otros países”, agregó.

Para él “es importante visibilizar este tipo de investigación porque, por un lado, pone énfasis en lo importante que es lo psicológico, en la salud mental. La rehabilitación implica un giro en cuanto a entender que la rehabilitación no es simplemente un proceso de rehabilitación motora o simplemente de capacidades y funciones, sino que tiene en su esencia un proceso de ajuste emocional, de adaptación a los cambios y de reestructuración de la identidad de las personas. Y que si eso no es considerado, de alguna manera la efectividad de la rehabilitación es bastante menor y la capacidad de que los pacientes adhieran a los procesos también es menor”.

El Special Interest Group Meeting es un grupo que pertenece a la Federación Mundial de Neurorehabilitación y que especialmente se dedica a entender y estudiar y a compartir el conocimiento respecto a la rehabilitación neuropsicológica, es decir, a las consecuencias cognitivas, conductuales, psicosociales, de salud mental, de la lesión cerebral. “A mi juicio este es el congreso más importante que existe en el mundo al respecto, donde todos los años se reúnen e investigan los investigadores más relevantes de la disciplina”, valoró Salas.

“Este congreso durante mi doctorado fue extremadamente importante porque se transformó en un punto de referencia al cual yo podía acudir para entender un poco y aprender respecto a cuál era el estándar y la visión de que se trataba de hacer rehabilitación neuropsicológica. Y muchas de las ideas que hemos estado implementando durante estos años aquí en la UDP refieren a los aprendizajes que existieron de mi parte en relación a este grupo, a muchos años atrás. Y es un grupo al cual siempre intento volver cada vez que puedo para poder actualizarme respecto a que están haciendo mis colegas en otras partes del mundo”, sostuvo.

“Este año se discutieron varios temas importantes que reflejan el interés de la comunidad de que se trata la rehabilitación neuropsicológica. Para mí, los más interesantes tienen que ver con la aplicación del modelo de rehabilitación neuropsicológica en poblaciones donde no ha sido utilizado previamente, por ejemplo, en personas con trastornos neurodegenerativos o demencia. Es un modelo que cada vez se ha ido utilizando más. También me pareció importante como línea de investigación que ha ido tomando fuerza el uso de los grupos y el uso de los pares en la rehabilitación, con el objetivo de obtener mejoras, cierto, en el retorno a la comunidad y mejoras en términos de salud mental. Y también algo que me pareció bastante interesante, que yo creo que es interesante como línea de investigación, tiene que ver con el trabajo que están realizando varios colegas sobre cómo tanto las personas que tienen lesión cerebral como personas con patologías neurológicas como demencia, son muy vulnerables a las estafas electrónicas, que son estafas que pueden ocurrir a través de los bancos, a través de los teléfonos, a través del email, contextos de tecnología en los cuales las personas con problemas cognitivos usualmente tienen más dificultades”, resumió el académico UDP.

“Mi experiencia fue que el trabajo que llevamos haciendo acá en Chile se está convirtiendo de a poco en un referente internacional. Varios colegas de otros países utilizan nuestro trabajo, sobre todo en el trabajo que tiene que ver con aislamiento social, con los grupos de pares, por ejemplo, en lesión cerebral como referente para poder desarrollar sus propias ideas respecto a intervenciones. Siempre es grato que el trabajo que uno realiza sea reconocido en otros lugares. Y yo creo que también algo que está siendo bastante reconocido en otros lugares tiene que ver con este enfoque más clínico, más psicológico y de salud mental que hemos ido también desarrollando aquí desde Chile y que está sirviendo a otros colegas de otros países, sobre todo a generaciones jóvenes que están buscando sus propios nichos de investigación. Les están sirviendo como puntos de referencia para poder desarrollar sus ideas”, concluyó Salas.