Académicas Adriana Kaulino y Stefanella Costa se adjudican fondos de Académicas GENCI UDP 2025

COMPARTIR

26 / 05 / 2025

Las profesora de la Facultad de Psicología de la Universidad Diego Portales, Adriana Kaulino y Stefanella Costa, se adjudicaron el Fondo Académicas: Género y Ciencia, un financiamiento impulsado por el GENCI UDP, para sus proyectos de investigación.

El proyecto de Kaulino se titula “Repertorios Normativos de Psicoterapias en Chile: tensiones, convergencias y divergencias éticas”. Para la académica de Psicología UDP, este trabajo “contribuye al esfuerzo de la Universidad en promover y sostener agendas de investigación de sus académicas. El programa Genci ha sido muy relevante para el cumplimiento de un propósito institucional de la UDP con la equidad de género”.

“La hipótesis de este proyecto es que existen diferencias entre expectativas de autonomía que tienen psicoterapeutas de sectores socioculturales medios y altos que trabajan en consultas privadas y las expectativas de autonomía que tienen psicoterapeutas que trabajan en instituciones con personas en situaciones socioculturales y/o económicas de precariedad. En consecuencia, el objetivo general del proyecto es caracterizar los repertorios normativos de psicoterapeutas que trabajan en instituciones con personas en situaciones de precariedad sociocultural y económica”, explica Kaulino.

“Nuestro proyecto busca identificar cómo este grupo de psicoterapeutas lidia con la tensión existente entre el respeto por la autonomía ética de pacientes y la influencia de su propia posición al designar el sufrimiento, el sentido de la intervención y la expectativa de los resultados del trabajo psicoterapéutico. En este sentido, nuestro estudio contribuye a clarificar el rol de las psicoterapias como orientadoras de autonomía en un contexto sociopolítico y cultural en el que esta expectativa normativa se ve tensionada por múltiples estrategias, tanto de manipulación como de legítimas luchas por mayor reconocimiento y autonomía de grupos e identidades plurales en Chile. Asimismo, considerando la relevancia de las psicoterapias en ámbitos de la salud mental, el estudio contribuye a enfrentar controversias éticas elaborando material empírico para una formación situada y dialógica en psicoterapia”, destaca la profesora.

El proyecto de Stefanella Costa, por otro lado, se titula “Optimización de la implementación y medición de una intervención para prevenir el maltrato infantil: Estudio puente hacia un ensayo clínico randomizado controlado completo del programa Ligthouse en Chile” y tiene como objetivo principal “fortalecer y optimizar los componentes fundamentales del programa Lighthouse Parenting Program, la versión adaptada a Chile, generando evidencia preliminar sobre su aplicabilidad, aceptabilidad y criterios de progresión como preparación metodológica fundamental para un futuro ensayo clínico aleatorizado completo”, comenta la académica.

“La idea de esta investigación es que pueda ser un programa a implementarse en políticas públicas de salud mental en general, en infancia y en poblaciones vulnerables. Además, hay muchas personas trabajando en este proyecto y están aprendiendo un montón gracias a estar colaborando en esto. El impacto que tiene es bastante visible porque en el fondo es una investigación aplicada y además tiene un impacto de vinculación con el medio, ya que estamos haciendo un trabajo permanente de divulgación de las temáticas principales que rodean el proyecto. Gracias a este fondo vamos a poder fortalecer aún más esa dimensión del proyecto, porque vamos a ser más en el equipo, las personas que van a estar en el equipo van a ser remuneradas, y con eso van a poder dedicar más tiempo a generar contenidos, por ejemplo, entre otras cosas”, agrega Costa.