Académica Lorena Contreras se adjudica Fondef IDeA I+D para desarrollar proyecto interdisciplinario
El trabajo da cuenta de un esfuerzo interdisciplinario llevado adelante desde las Facultades de Psicología, Ciencias Sociales e Historia, y de Ingeniería y Ciencias UDP.
03 / 06 / 2025
La académica Lorena Contreras, de la Facultad de Psicología de la Universidad Diego Portales, se adjudicó un Fondef IDeA I+D para desarrollar su proyecto “Evaluación de riesgo victimal en niños, niñas y adolescentes vulnerados en sus derechos”.
Este Fondef deriva de un proyecto previo, financiado por la Plataforma de Política Pública UDP. No sólo se alinea con el foco de la Universidad en torno los problemas de la esfera pública, también da cuenta de un esfuerzo interdisciplinario llevado adelante desde las Facultades de Psicología, Ciencias Sociales e Historia, y de Ingeniería y Ciencias de la Universidad Diego Portales. “Esto responde a uno de los focos estratégicos de la Universidad, al potenciar la interdisciplina y la asociatividad, impulsando la investigación aplicada y la innovación”, sostienen desde el equipo.
La victimización o maltrato de niños, niñas y adolescentes constituye una gran preocupación a nivel mundial, tanto por su alta prevalencia, como por sus nocivos efectos. Si bien sus consecuencias son muy negativas, la situación se agrava cuando se presenta de manera recurrente a lo largo del desarrollo, constituyendo trayectorias de victimización. Considerando que los niños, niñas o adolescentes victimizados presentan alto riesgo de sufrir nuevos episodios, se hace particularmente necesario prevenir la recurrencia, para lo cual se requiere identificar el riesgo que se enfrenta, así como los factores de riesgo y protección que inciden en él.
Este equipo de investigación interdisciplinario, en convenio con el Servicio Nacional de Protección Especializado, ha venido trabajando en el diseño de PROTEGE, un instrumento de evaluación de riesgo de maltrato recurrente, basado en evidencia internacional, experiencia comparada, juicio experto y validación de profesionales de la red de protección.
Este proyecto pretende dar el siguiente paso. Su objetivo es desarrollar una versión avanzada de PROTEGE, herramienta digital para la detección del riesgo de maltrato infantil recurrente, destinada a niños, niñas y adolescentes del Servicio Nacional de Protección Especializada a la Niñez y Adolescencia, testeando su validez, confiabilidad y eficacia predictiva en población chilena.
Contando con esta herramienta informática, y luego de la transferencia gratuita al Servicio, esperamos que los profesionales del circuito de protección especializada puedan emplearla para optimizar la tarea de gestión del riesgo, disminuyendo la probabilidad de maltrato futuro.
“Un proyecto como el de Fondef IDEA I+D implica enormes desafíos vinculados, por una parte, a su naturaleza interdisciplinaria y, por otra, a su carácter de investigación aplicada e innovación. Esto demanda comenzar por construir un equipo interdisciplinario en el cual los conocimientos y habilidades se complementen, para cubrir de buena manera todos los requerimientos del proyecto. Hecho esto, todas y todos debemos permitirnos permear nuestras disciplinas y construir puentes, generando lenguajes y horizontes compartidos para avanzar de modo articulado. Eso demanda tiempo, pero también la construcción de confianza, desde lo que se ha denominado ‘humildad epistémica’, sabiendo que cada perspectiva es solo una entre muchas posibles”, comenta Lorena Contreras.
“Respecto a su carácter aplicado y de innovación, el desafío es poder articularse con la política pública y sus actores clave, de modo de generar respuestas que sean pertinentes para los desafíos públicos que enfrentamos”, agrega.
El equipo a cargo de este proyecto está compuesto por:
Investigadores/as:
- Lorena Contreras, Directora.
- Macarena Orchard, Directora alterna.
- Jonathan Frez, Investigador.
- Paulina Quilodrán, Investigadora
Equipo de gestión:
- Elizabeth Salgado
- Valentina Gómez
- Nicolás Hernández
Personal Servicio Nacional de Protección Especializada a la Niñez y Adolescencia:
- Alejandro Jara
- Bárbara Díaz
“En este proyecto cada Facultad hace un aporte diferencial que se vincula con su ámbito de experticia. De esta manera, el equipo cuenta con una Dra. en Psicología, con experiencia en victimología, particularmente en el ámbito de graves vulneraciones de derecho infanto-juvenil. Asimismo, integra este equipo una Dra. en Sociología, experta en metodologías cuantitativas y, en particular, en el diseño y aplicación de instrumentos de medición. Esto se complementa con un integrante Dr. en Ciencias de la Computación, con experiencia en el desarrollo de sistemas informáticos para la predicción de riesgo de violencia en organismos públicos. Finalmente, una Magíster en Ciencias de la Ingeniería aportará su experiencia en el desarrollo de modelos predictivos avanzados, basados en inteligencia artificial. Desde la entidad asociada, contamos con un profesional Magíster en Gestión y Políticas Públicas con un amplio conocimiento del Estado y particularmente del Servicio que utilizará PROTEGE. Asimismo, una socióloga del Servicio con amplia experiencia en el trabajo de campo apoyará la coordinación y gestión del terreno, constituyendo el vínculo con los centros y profesionales que se desempeñan en los programas. Esto nos permite cubrir todas las aristas necesarias, generando las mejores condiciones para el exitoso desarrollo de este proyecto”, detalla la profesora y directora de Posgrados de Psicología UDP.
“La adecuada implementación de una metodología como PROTEGE requiere la capacitación de quienes la aplicarán, de modo de poder garantizar fidelidad del modelo. Por tanto, una de las primeras etapas será la capacitación de los profesionales a nivel nacional”, adelanta Contreras.
“Seguramente la resistencia al cambio será un desafío que debemos enfrentar, pero aquí la alianza con el Servicio Nacional de Protección Especializada a la Niñez y Adolescencia será crucial. La idea es poder mostrar que, lejos de constituir una demanda adicional, la incorporación de PROTEGE debiera resultar un facilitador del trabajo de los equipos de protección especializada, especialmente al funcionar como una herramienta informática de fácil aplicación. Esperamos que esto facilite no sólo el trabajo para la identificación de factores de riesgo y protección de maltrato recurrente, sino también para la gestión del riesgo identificado”, estima.