Académica Elisa Ansoleaga participó en conversatorio sobre el cuidado de la salud mental de profesionales de la salud
"Por lo tanto, la manera de cómo se trata la gente o el maltratar a alguien en los espacios de formación en salud es algo que está naturalizado y que debe ser atendido y detenido", sostuvo Ansoleaga tras la actividad.
03 / 06 / 2024
El 08 de mayo, en el campus Providencia de la Universidad de Las Américas, la académica Elisa Ansoleaga, directora de Investigación de la Facultad de Psicología de la Universidad Diego Portales, participó como expositora en el Conversatorio “Aprendiendo a cuidar a los que cuidan: prácticas profesionales en salud en entornos humanizados”.
“Estamos aquí para hablar de un tema que a todos nos compete y nos ocupa, que es la responsabilidad que tiene la academia con los estudiantes y la sociedad respecto de las prácticas profesionales en el campo de la salud. Sabemos que el ambiente en los centros asistenciales muchas veces es poco saludable y que en el pasado se normalizaban prácticas que hoy nuestros alumnos no están dispuestos a aceptar”, sostuvo al comienzo de la actividad Osvaldo Artaza, Decano de la Facultad de Salud y Ciencias Sociales de UDLA.
Durante la actividad, el superintendente de Educación Superior, José Miguel Salazar, “hizo hincapié en la urgencia de abordar los desafíos que enfrentan los campos clínicos en materia de convivencia. Anunció que la Superintendencia de Educación Superior (SES) está elaborando una normativa al respecto, la cual ‘estará lista a fines de este año’. Estas medidas cobran especial relevancia ante los recientes acontecimientos de alto perfil que involucran el fallecimiento de estudiantes y personal de la salud, quienes han manifestado haber experimentado afectaciones en su salud mental debido a situaciones de maltrato”, reportó La Nación.
La profesora Ansoleaga fue consultada respecto a cómo visualiza el panorama general y cuáles serían a su juicio los puntos esenciales a abordar. En su intervención, destacó elementos del contexto y de las condiciones particulares del trabajo en salud que es importante considerar, como por ejemplo: el alto porcentaje de mujeres que trabajan en el sector, la alta jerarquía existente en conjunto con asimetrías de poder y una fuerte segregación estamental, un potente choque generacional y un alto componente vocacional de servicio público.
Señaló que todos estos elementos inciden en el bienestar de quienes trabajan en salud, y que dichas condiciones han generado un espacio riesgoso a nivel de salud mental que además propicia la violencia laboral, la cual ocurre en múltiples direcciones. En este contexto, destacó la existencia de liderazgos inadecuados o destructivos y dio cuenta de alarmantes cifras que ha arrojado el estudio del Proyecto Fondecyt Regular N°1220547 que la académica UDP dirige como Investigadora Responsable.
La profesora Ansoleaga señaló posteriormente a la actividad que “la formación de los profesionales de la salud tiene dos momentos claves: Uno es lo que ocurre en las salas de clases universitarias o de los institutos y otra cosa es lo que ocurre en los espacios laborales, los hospitales, las clínicas, entre otros. Y es en ese lugar de formación donde ocurre buena parte de la formación en salud, donde se transmite el oficio, donde se aprende el oficio, pero también donde ocurren malas prácticas especialmente relacionales“. “Las instituciones de salud son altamente jerárquicas, donde hay una distancia de poder muy grande entre los miembros de la institución y esa distancia de poder genera un ambiente muy propicio para situaciones de abusos y malos tratos. Y lamentablemente el mal trato en salud está muy naturalizado y debe ser atendido y detenido”, advirtió la académica UDP.