Isabela Pardo, parte del equipo psicosocial de educación y del programa Habilidades para la Vida

COMPARTIR

22 / 06 / 2015

Egresada en 2011, hoy está cursando un Magíster en Educación en la PUC que le permitirá proyectarse como investigadora en temas de violencia y convivencia escolar.

¿Cómo fue tu paso por la UDP? ¿Qué recuerdos guardas de tus años de estudio en la UDP? ¿Qué ramos son los que más te gustaron de la carrera?

Ingresé el año 2006, así que me tocó estudiar en años donde comenzó a forjarse un tejido social diferente en la U​DP. Mi generación fue la primera con CAE, Crédito con Ava​l del Estado, y eso permitió​ que ​ingresara más diversidad a nuestra carrera. ​Como Escuela, participamos en las movilizaciones pingüinas del año 2006​; yo estaba en primer año y junto con mis compañeros participamos en terreno aplicando lo que habíamos aprendido hasta el momento. Fuimos a los colegios donde los estudiantes estaban en toma y los acompañamos en procesos reflexivos, en instancias muy concretas para tomar decisiones de la continuidad de sus movilizaciones.isabela pardo

Mi formación en la UDP siempre implicó ir a terreno, lo que permitió que desarrolláramos competencias para poner en práctica la teoría al servicio de los otros. Estoy agradecida de la formación que recibí, en una malla sistémica que junto con la formación tradicional incorporó una línea de reflexión sobre la práctica y de corporalidad. Eso me permitió desplegar mis competencias profesionales utilizando distintas herramientas, que me han servido muchísimo para el trabajo en las intervenciones colectivas en escuela tanto con estudiantes, como con profesores.

¿En qué hiciste el seminario de tesis y con qué profesor? ¿Y donde hiciste la práctica profesional?

Mi seminario de tesis lo realicé con María Isabel Toledo en el marco de su Proyecto FONDECYT titulado “Estudio cuantitativo y cualitativo de la enseñanza de la historia del presente de acuerdo al currículo de la reforma, según los profesores, estudiantes y padres de 6o básico”. Esta tesis denominada “Significaciones sobre derechos humanos que construyen niñas que han cursado sexto año básico”  fue finalista del primer concurso “cuenta tu tesis en derechos humanos” en el año 2012 del Instituto Nacional de Derechos Humanos. Mi tesis está disponible en la biblioteca on-line del Instituto (en http://bibliotecadigital.indh.cl/browse?value=CONCURSO+DE+TESIS+2012&type=subject) y hay una video cápsula explicativa en internet (en http://www.youtube.com/user/INDDHH?feature=mhee​)

Mi práctica profesional la realicé​ ​ en un programa de infractores de ley llamado “Construyendo a tiempo” de la comuna de ​Peñalolen y mi supervisora de pr​áctica fue ​Pamela ​Soto. El trabajo constó de intervención colectiva dentro de un contexto escolar que tenia niños pertenecientes al programa.

Entiendo que estás estudiando un magíster en educación en la PUC, ¿por qué te decidiste por ese magister? ¿Cómo ha sido la experiencia? ¿Te ha gustado?

Me decidí a estudiar ese magister porque luego de mi práctica profesional continúe trabajando en el área educacional, como parte del equipo psicosocial de educación y del programa Habilidades para la Vida. Al mismo tiempo, trabajé dentro de mis posibilidades horarias con la profesora María Isabel Toledo en algunas de sus investigaciones en bullying y violencia escolar. Este magister viene a sellar una trayectoria de trabajo en esta área; mi formación de pregrado  y mi formación en violencia escolar con la profesora María Isabel me han permitido desenvolverme de manera exitosa en el magister. He profundizado en aquellos aspectos de la psicología educacional, continuando con el sello de mi formación inicial que proyecta al profesional como un agente de cambio  y un mediador de procesos en este contexto laboral.

¿Cómo repartes tu jornada laboral hoy día? ¿Cómo combinas trabajar con estudiar?

Durante este año y medio tengo una carga académica de 50 horas lo cual he combinado con el trabajo de aproximadamente media jornada como coordinadora de terreno del Fondecyt Violencias en la Escuela de la profesora Toledo. En el presente mes de julio termino mi magister y comienzo a reinsertarme laboralmente jornada completa. El trabajar ​y e​studiar ha sido un desafío, pues requiere de autonomía, organización y priorización, como también sacrificar ciertos tiempos en pos del perfeccionamiento. Sin el despliegue de estas estrategias, no habría logrado realizar con éxito este desafío.

Y finalmente, ¿cómo te proyectas de aquí a 5 años?

Me proyecto liderando programas y proyectos en el área de violencia y convivencia escolar, que permitan poner la investigación al servicio de la práctica. Me interesa seguir aportando a la academia y al desarrollo de  una mejor educación para el país.