Entrevista a Juan Pablo Pinto sobre los peligros de la automedicación

COMPARTIR

Juan Pablo Pinto - T13

23 / 05 / 2025

“A pesar de las políticas públicas, que en los últimos años han intentado democratizar el acceso a la salud, particularmente a la salud mental, aún sigue habiendo una suerte de distancia entre la atención pública, atención primaria, y el usuario. Por un lado, si bien es cierto, hay dispositivos de salud mental, la gente pareciera que tiende a preferir esta suerte de solución rápida, eficaz, al alcance a veces del bolsillo, pero también al alcance en términos de distancia. Entonces suele elegir el fármaco en medio quizás de una atención de un profesional”.

“Son varios motores sociales, biomédicos también, que influyen en este tipo de práctica, que más que una práctica aislada, uno podría decir que hay una suerte de cultura de la automedicación en Chile, como dicen algunas autoras y autores. Estas creencias, prácticas y hábitos de que, respecto de los autocuidados en relación a mi salud y mi salud mental, la primera línea de intervención es el psicofármaco, en medio de otros tratamientos posibles”.