Dra. Susana Subirá, de la Universidad Autónoma de Barcelona, presentó la Clase Magistral “La salud mental de las mujeres: pasado, presente y futuro”

COMPARTIR

Durante su presentación, la psiquiatra y docente del Departamento de Psicología Clínica y de la Salud de la Universidad Autónoma de Barcelona, se centró en el periodo perinatal y en la atención especial que se le debe otorgar a madres y recién nacidos.

24 / 03 / 2025

La Dra. Susana Subirá dictó la Clase Magistral “La salud mental de las mujeres: pasado, presente y futuro” este 24 de marzo en el auditorio de la Biblioteca Nicanor Parra ante estudiantes, autoridades y docentes de las Facultades de Medicina y de Psicología de la Universidad Diego Portales. Su conferencia se centró en la importancia del cuidado de la salud mental de mujeres durante el periodo perinatal.

La actividad comenzó con el decano de Medicina UDP, Matías González, destacando la relevancia que tiene este tema para la salud pública de Chile: “Esperamos que (de esta actividad) puedan salir algunas luces que doten de importancia el mejor trato hacia la mujer, particularmente en aspectos que tengan que ver con el cuidado de la salud mental del periparto. Esperamos que nos aliente esta conversación y nos siga comprometiendo con la búsqueda de nuevas estrategias y evidencias para el desarrollo de herramientas terapéuticas, las que deben ser insertadas en políticas públicas afectivas. Chile tiene una larga tradición de políticas públicas afectivas, nuestra Facultad y nuestra Universidad ha participado de muchas de ellas”.

“Como antecedente, una investigación de abril de 2024, destaca que el periodo perinatal es uno de los momentos de mayor vulnerabilidad para la mujer, que incluye cambios clave en sus estilos de vida y que las expone a desarrollar trastornos mentales que además suelen ser pasados por alto. Las cifras son alarmantes, 10% de las embarazadas y 13% de las que dan a luz presentan alguno de estos trastornos. Las cifras son aún más alarmantes en países en vías de desarrollo como el nuestro. Esto se asocia con problemas de apego, de lactancia y de malos resultas obstétricos, entre otras cosas. El trauma, tanto para la madre como para el recién nacido, pueden inundar la memoria generando un quiebre difícil de reparar”, continuó el Dr. González.

“Estos datos no tienen sentido si no los abordamos como sociedad. Le debemos a las madres y a sus recién nacidos toda nuestra energía y soporte. Hipotecar su futuro es hipotecar el futuro de toda nuestra sociedad. Políticas públicas consistentes basadas en la mejor evidencia conocida se hacen urgentes para abordar este desafío. La serenidad que le debemos a la nueva vida se plasmará en bases sólidas para nuevas generaciones”, destacó.

Posteriormente, Antonio Stetcher, decano de la Facultad de Psicología UDP, recalcó la problemática y los desafíos a nivel nacional y global que presenta la salud mental: “Se ha hablado de una de las crisis de las sociedades contemporáneas, agudizada particularmente después de la pandemia del Covid y sus múltiples consecuencias. Es un tema que en Chile, además, las distintas cifras, no sólo en términos de salud mental perinatal, sino que en términos generales en distintos ámbitos, tiene tasas de prevalencia alarmantes en que las inequidades de género y la mucha mayor prevalencia en el caso de mujeres y distintos colectivos llaman a una urgencia para generar investigación, políticas públicas, intervención”.

“Destaco la urgencia, el desafío y el compromiso, la responsabilidad de las universidades en general y, en particular, de la Universidad Diego Portales de seguir desarrollando investigación, seguir construyendo alianzas internacionales, seguir contribuyendo al diseño de políticas públicas, de modelos de intervención pertinentes que, de alguna manera, también respondan a las necesidades específicas de nuestra sociedad y de los distintos grupos que dependen de esas políticas”, agregó el Dr. Stetcher.

“La salud mental de las mujeres: pasado, presente y futuro”

Durante su presentación, la Dra. Susana Subirá, psiquiatra y docente del Departamento de Psicología Clínica y de la Salud de la Universidad Autónoma de Barcelona, se centró en el periodo perinatal y en la atención especial que se le debe otorgar a madres y recién nacidos.

También comentó la posibilidad de que la forma en que se trabaja actualmente con las y los pacientes puede cambiar: “Se podría pensar que en salud o en salud mental la información o los datos de los que disponemos, de las investigaciones que tenemos y que avalan cómo nos movemos, son universales y para todos los humanos. Cuando hablamos de salud pensamos ‘bueno, estos protocolos que aplicamos son para todas las personas indistintamente de que sean hombres o mujeres o no’, pero sabemos que las personas son diversas y una de las diversidad que tenemos las personas es el sexo y también el género. Muchas veces esto no viene contemplado en la ecuación para tomar decisiones en relación a lo que vamos a hacer, a cómo vamos a intervenir”.

Puedes revivir la clase magistral a continuación: