Andrea Matte destaca el enfoque psicosocial como la principal fortaleza de la escuela de psicología UDP

COMPARTIR

22 / 11 / 2016

Conserva los mejores recuerdos de sus años como alumna de psicología, valorando cada una de las experiencias que vivió durante su paso por la facultad, sobre todo la calidad indiscutida de los profesores que la formaron. Rescata principalmente el enfoque y sello de análisis social que le entregaron, lo que la ha validado en importantes instancias de participación en su vida profesional.

Cuéntanos ¿En qué te desenvuelves hoy profesionalmente? andrea_matte

Soy gerente general de la agencia de comunicaciones y publicidad Los Quiltros.

Como psicóloga de la Universidad Diego Portales, ¿qué es lo que más te ha servido para tu desarrollo profesional?

Uff, todo!!!…es imposible aislar el efecto holístico del conocimiento, no es aislable. La estadística y el rigor notable como marca y sello de enfoque de análisis social, la profundidad del análisis como visión de mundo en muchos casos como indicador de una capacidad diagnostica que me ha valido la presencia en importantes foros y congresos para trabajar a nivel de hipótesis y visiones de mundo. Es, y ha sido, un espacio para la creatividad, lo psicosocial como efecto comprensivo no sólo de la organización que dirijo, sino del país en el cual debo generar estrategias de comunicación.

¿Cómo fue tu paso por la UDP? ¿Qué recuerdos guardas de tus años de estudio?

Claudio Greppi, Miñonet Saavedra, Uca Weinstein, Juan Pablo toro, Otto Dor, Andrés Fernández, Domingo Asun, Andrés llanos, etc. mucha gente excelente.  Recuerdo  haber estado con gente que respeté intelectualmente, profesionales de primerísima línea, gente que marcaba tendencia en su ramo, gente de la que aprender se hizo un placer.  Profesionales que motivaban a pensar, no eran solo profesores,  eran personajes con fuertes características de liderazgo y postura, eso es y fue determinante en lo que viví como educación de excelencia, lo que después se tradujo, sin duda, en lo que ha sido una carrera sólida para mí.

¿Crees que en estas últimas dos décadas ha cambiado el perfil del psicólogo?

Bueno, no creo que el ser humano esté aislado del mundo en que vive y el entorno ha sufrido profundos cambios valóricos, sociales, políticos, etc. Es vital recoger eso a nivel teórico, y a su vez, aumentar el escenario práctico en las carreras. Los alumnos “millennials” tienen habilidades diferentes y creo que la psicología no lo está tomando en consideración. Me sorprende lo cerrado que es la educación del psicólogo cuando debería tener según la sociedad convergente en que vivimos, una formación algo más ecléctica, con más ciencias sociales y arte a su disposición. La capacidad de creación, juego y libertad es central en la salud mental. Aquello que el modelo teórico plantea es sólo una base interpretativa, no parece ser suficiente en un mundo donde la sociedad cambia cada tres o cuatro años y donde aparecen carreras nuevas, formas nuevas, estilos nuevos. El ser humano está sometido a nuevas presiones y la psicología no está a la altura de esas presiones, sigue interpretando desde mi perspectiva, los conflictos y las problemáticas humanas desde un espacio demasiado interno.

Finalmente, ¿Cuáles son tus proyecciones de aquí a cinco años más?

Quizá al fin entrar en un espacio de mayor contemplación y tiempo.