Académico Ismael Palacios y académica Evelyn Palma se adjudican Fondecyt de Iniciación 2025

COMPARTIR

El proyecto de Palacios se titula "Efectos de la interocepción gástrica en el control inhibitorio en contexto alimentario", mientras que el de Palma se titula "Narrativas infantiles del conflicto social: socialización política de niños y niñas en contextos educativos en Chile".

17 / 01 / 2025

El profesor Ismael Palacios y la profesora Evelyn Palma, de la Facultad de Psicología de la Universidad Diego Portales, son parte de las y los investigadores UDP que se adjudicaron el Fondecyt de Iniciación 2025 de la Asociación Nacional de Investigación y Desarrollo.

El proyecto del académico se titula “Efectos de la interocepción gástrica en el control inhibitorio en contexto alimentario” y tiene por objetivo principal “evaluar cómo la capacidad de integrar señales provenientes del sistema gastrointestinal puede influir en el control inhibitorio, un proceso cognitivo clave para la regulación de conductas alimentarias. Esto se realizará en población sana, como parte de un estudio piloto que servirá como antesala para eventuales intervenciones con relevancia clínica”.

El profesor Palacios explicó que “la investigación busca abordar la problemática de los trastornos alimentarios como la bulimia, la anorexia y la obesidad, condiciones que afectan a millones de personas y están asociadas a una regulación deficiente del control inhibitorio en contextos alimentarios. Aunque este estudio inicial se enfoca en población sana, establece la base para intervenciones clínicas futuras que puedan mejorar el tratamiento y prevención de estas condiciones”.

“A nivel nacional, introduce herramientas poco exploradas en Chile, como la interocepción gástrica y técnicas avanzadas de medición fisiológica, fortaleciendo el desarrollo científico en el área. A nivel internacional, se espera que los resultados promuevan nuevas estrategias terapéuticas y preventivas basadas en la mejora del control inhibitorio, aportando conocimiento útil tanto para la ciencia básica como aplicada”, agregó.

Para él, “la adjudicación de fondos para proyectos como éste impulsa el avance de la ciencia en Chile al fomentar la innovación, la interdisciplinariedad y el desarrollo de metodologías novedosas. Además, fortalece la capacidad del país para abordar problemas de salud pública desde una perspectiva científica y tecnológica, posicionándolo como un actor relevante en la investigación internacional. Este tipo de financiamiento también permite realizar estudios pilotos, como el presente, que son esenciales para establecer las bases de futuras intervenciones con relevancia clínica, además de facilitar la formación de investigadores, la transferencia de conocimiento a la sociedad y el desarrollo de aplicaciones prácticas basadas en ciencia básica”.

Por otro lado, el trabajo de la Dra. Evelyn Palma se titula “Narrativas infantiles del conflicto social: socialización política de niños y niñas en contextos educativos en Chile” y pretende comprender las narrativas construidas sobre los conflictos sociales en el proceso de socialización política de niños y niñas de escuelas emplazadas en territorios afectados por conflictos sociales.

“Para ello se estudiarán comunidades escolares de Santiago de Chile, afectadas por la crisis social de 2019, y se focalizará la indagación con niños y niñas 10 a 11 años a través del método de ‘elaboración de historias’ (story crafting) y la ‘narración de acciones’ (action telling). La investigación será un aporte significativo para los Nuevos Estudios de Infancia a nivel nacional e internacional ya que enriquecerá la comprensión sobre la socialización política de niños y niñas, abordará las emociones políticas desde las que abordan los conflictos sociales y particularmente la imaginación política sobre el porvenir”, señaló la profesora de Psicología UDP.

“El estudio, además de problematizar el lugar de las niñeces como actores políticos que se subjetivan desde espacios sociohistóricamente construidos, será una contribución relevante para la investigación en ciencias sociales en el diseño de metodologías innovadoras y situadas; así la generación de estrategias de acompañamiento a sus necesidades en espacios públicos como escuelas, centros de salud y espacios comunitarios frente a las consecuencias psicosociales de los eventos conflictivos”, detalló Palma.