Entrevista a Elisa Ansoleaga: Salud mental de los chilenos durante 2024

COMPARTIR

Elisa Ansoleaga - T13

03 / 01 / 2025

“Las condiciones de vida y trabajo son fuertemente determinantes en los resultados de salud mental de la población y, en ese sentido, el trabajo es una de las actividades más centrales en la vida de las personas, tanto por la dedicación temporal como por las funciones que cumplen en la vida de las personas, en la construcción de esa identidad personal. Siendo uno de los espacios sociales más importantes en la vida de las personas, sus efectos en la salud en general y en la salud mental son innegables”, señaló la académica de Psicología UDP.

“Quienes hemos investigado estos temas de antes (de la Ley Karin), ya sabíamos que la violencia en el trabajo era una de las dimensiones muy grandes de riesgo para la salud mental. Como factores de riesgo para la salud mental, entonces, yo diría que hay tres principales y que es lo que nos están diciendo los datos que se han levantado ahora: la sobrecarga en el trabajo; las exigencias emocionales en el trabajo; y cuestiones del ámbito de la violencia donde yo pondría principalmente la hostilidad de la jefatura o la disfuncionalidad de la jefatura, que son dos cosas que la ley reconoce como agentes de riesgo de problemas de salud mental”, agregó Ansoleaga.