Valentina Vidal, egresada destacada de Psicología UDP: “Estudiar en la UDP me ayudó a conocer diferentes áreas de la disciplina y a no encasillarme en una sola”
La Psicóloga UDP trabaja como especialista en Terapia Asistida con Animales.
15 / 11 / 2024
Valentina Vidal es Psicóloga de la Escuela de Psicología de la Universidad Diego Portales desde 2016 y luego estudió para ser entrenadora profesional de perros y también para ser técnico-especialista en terapia asistida con perros, además se formó como psicooncóloga en la Universidad Austral y tiene estudios de diagnóstico y abordaje psicosocial de neurodivergencias en infancia y adolescencia. Actualmente trabaja en Fundación Tregua, una fundación de Terapia Asistida con Animales.
- ¿Cómo cree que le ayudó a su carrera haber estudiado en la UDP?
Creo que haber estudiado en la UDP me ha ayudado a pensar y problematizar de manera tanto crítica como constructiva, problematizando situaciones y buscando también soluciones. Asimismo, la posibilidad de haber conocido y estudiado diferentes áreas dentro de la disciplina me ayudó a no encasillarme en una sola forma de ejercer la profesión.
- ¿En qué está trabajando actualmente y en qué consisten sus labores?
Actualmente trabajo en Fundación Tregua, una fundación de Terapia Asistida con Animales (TAA) cuya especialización es en perros de terapia. Aquí me desempeño como técnico en TAA así como entrenadora de perros. Integramos, en cualquier proceso de rehabilitación, terapia o educación a perros de terapia, los cuales han sido seleccionados, criados y entrenados y que junto a su guía (yo en este caso) estamos a disposición de los profesionales del área de la salud, de la educación o ámbito social, con el fin de facilitar el logro de objetivos cognitivos, físicos y emocionales de los beneficiarios. Actualmente, el grueso de nuestras actividades está enfocado en el trabajo en hospitales, clínicas y centros de rehabilitación.
- ¿Cómo fue su integración al mundo laboral una vez que egresó?
En un principio fue de la mano de la psicología clínica, tenía mis pacientes a los cuales atendía en una consulta de forma particular. Con el tiempo fui inclinándome cada vez más a la psicología comunitaria y de trabajo de grupos.
- ¿Por qué decidió enfocar su carrera profesional en esta área?
Decidí enfocarme en esta área porque creo que el encuentro con la naturaleza y los animales es una parte muy importante de ser seres humanos y que suele pasar muy inadvertida para las disciplinas de la salud y la educación al momento de pensar qué es “lo terapéutico” o en cómo alcanzar objetivos en relación a esto. Para personas que están hospitalizadas, que llevan un tiempo sin ir a sus casas, personas que viven institucionalizadas o en residencias, llevar un perro de terapia es una experiencia que de manera inmediata les cambia el día; acostarse con un perro, sacarlo a pasear, enseñarle cosas, jugar, hacer dinámicas de grupo con los perros, es llevar un pedacito de naturaleza a la pieza de hospital o a la sala de espera. Por muy paradójico que suene, incluir un perro de trabajo al equipo humaniza la experiencia.
- ¿Qué consejo o recomendación le daría a quienes se encuentran cursando la carrera?
Quizás a modo de sugerencia, recalcaría la importancia de no encasillarse en una sola área. La psicología es una disciplina hermosa ya que permite estudiar el aparato psíquico y procesos sociales, tanto individual como colectivamente. Esto nos da un campo laboral muy amplio, el cual merece la pena de ser explorado y experimentado, ojalá de forma alegre y con la mente abierta para poder transformarnos y crecer.