Entrevista a Antonio Stecher sobre el 7° Congreso de la Red Internacional del Trabajo Digital
Antonio Stecher - Cooperativa Ciencia
07 / 11 / 2024
“La noción de trabajo digital surge primero en los 2000 muy asociado a la expansión de las redes sociales, a la idea de cómo los propios usuarios, al crear contenidos, subir fotos, dar likes, generaban valor a las organizaciones. La primera idea de trabajo digital es esta idea de un trabajo digital no pagado. El mundo de la uberización del trabajo es otro componente, mediado por plataformas digitales, y más recientemente se ha estado estudiando el mundo vinculado a la inteligencia artificial, todo el trabajo humano que hay detrás de los distintos dispositivos de IA, micro tareas de personas que están dispersas en el mundo entrenando a la IA”, explicó el decano de la Facultad de Psicología UDP.
“La importancia del debate (en torno al trabajo digital) es que las tendencias a la digitalización del trabajo pueden también expandirse a otros sectores, con consecuencias positivas de productividad, pero también con desafíos regulatorios, organizativos. Parte del interés de este congreso es también analizar prospectivamente desafíos para el mercado laboral en Chile y a nivel mundial”, destacó Stecher.
“El trabajo de plataformas de reparto es un tipo empleo al cual es muy fácil ingresar, tiene muy bajas barreras de entrada. Es un mercado y una posibilidad de generar ingresos muy rápido con bajas barreras de entrada y, por eso, en muchos países de América Latina ha sido un espacio de emplearse para la población migrante. Ingresan un poco asumiendo todas esas condiciones de un trabajo con altos componentes de informalidad, de precariedad. (…) Hay algunas medidas que la ley ha ido favoreciendo y ese es el desafío. Pero son condiciones que los trabajadores asumen muchas veces porque no tienen otras alternativas en el mercado laboral”, agregó.