Así fue el Conversatorio “Avances y Desafíos de la Participación Ciudadana de Personas con Discapacidad”

COMPARTIR

La instancia fue organizada por la Escuela de Psicología de la Universidad Diego Portales, el Observatorio de Participación Ciudadana y No Discriminación de la Subsecretaría General de Gobierno (SEGEGOB) y el Servicio Nacional de la Discapacidad (SENADIS).

08 / 10 / 2024

El miércoles 02 de octubre se realizó el Conversatorio “Avances y Desafíos de la Participación Ciudadana de Personas con Discapacidad”, organizado por la Escuela de Psicología de la Universidad Diego Portales, el Observatorio de Participación Ciudadana y No Discriminación de la Subsecretaría General de Gobierno (SEGEGOB) y el Servicio Nacional de la Discapacidad (SENADIS), que tuvo como objetivo relevar experiencias de incidencia de las personas con discapacidad en la gestión y políticas públicas, en concordancia con las normativas nacionales e internacionales sobre participación ciudadana y no discriminación.

La instancia se desarrolló en el auditorio de la Facultad de Comunicación y Letras UDP y comenzó con palabras de bienvenida de Sebastián Pérez Bannen, Director General Vinculación con el Medio UDP, y de Nicole Cardoch, subsecretaria General de Gobierno. El panel de discusión, moderado por la directora del Observatorio de Participación Ciudadana y No Discriminación Carmen Luz Morales, contó con la participación de Romina Bajbuj, Jefa (s) de la Sección de Participación e Intersectorialidad SENADIS; Glenda Durán, Presidenta del Consejo de la Sociedad Civil RM de SENADIS, Fundadora y Presidenta del Directorio de Fundación Eres; Polín Olguín, Coordinadora de proyectos en Centro de Desarrollo de Tecnologías de Inclusión, CEDETi UC y Centro Iberoamericano de Autonomía Personal y Apoyos Tecnológicos, CIAPAT Chile; y Alejandro Vega Ortiz, Asesor Metodológico, Centro de Desarrollo de Tecnologías de Inclusión, CEDETi UC. Por último, el director nacional de SENADIS, Daniel Concha, estuvo a cargo de las palabras de cierre de la actividad.

“Hay más de 2500 organizaciones de personas con discapacidad y para personas con discapacidad en Chile, eso según los últimos catastros. Sabemos muy bien que hay organizaciones, movimientos, instancias donde también se unen en la temática de cómo seguir apoyando e incluyendo a las personas con discapacidad en el ejercicio pleno de sus derechos. Un derecho fundamental es el derecho a la participación. No solamente que ellos y ellas sean beneficiarios de la política pública sino ser constructores de la política pública. Y eso es un desafío”, planteó Cardoch al comienzo del conversatorio.

Carmen Luz Morales destacó la importancia de “la realización de espacios de convergencia y diálogo, como este, con representantes de organizaciones de la sociedad civil, de la academia y de entidades públicas y especializadas como piedras angulares para la toma de decisiones para incidir en la construcción de la política pública”.

Para ella, “sin estas tres partes, el mundo académico, la ciudadanía y gobierno, estaríamos cortos en el momento de formular políticas públicas pertinentes que hagan sentido a la ciudadanía y puedan a la vez tener como foco la diversidad, la no discriminación, el enfoque de género y también de derechos humanos”.

Por otro lado, Sebastián Pérez Bannen remarca que “la Universidad tiene una vocación de contribuir a las políticas públicas a través de diferentes proyectos, proyectos de investigación, plataformas de difusión, opinión pública, participación de nuestros académicos en el Congreso en comisiones gubernamentales, y también tiene otra forma de contribuir, que es facilitar los espacios para que las organizaciones públicas también puedan encontrar aquí en la UDP un espacio de diálogo en el cual se puedan avanzar en ciertas definiciones y nosotros también como Universidad conocer esas discusiones y aprender de ellas”.

En la misma línea, para Alemka Tomicic, directora de la Escuela de Psicología UDP, “la realización de este tipo de actividades que convocan al espacio público y al espacio público constituido por iniciativas de Estado, pero también de la organización y participación de la sociedad civil, junto con el espacio universitario, académicas, académicos, estudiantes, es muy relevante para la Facultad, es parte de sus objetivos estratégicos, pero más allá de eso, es parte de su visión y vocación a vincular la actividad formativa y la productividad disciplinar con la necesidades y los debates que se están llevando paralelamente y vinculadamente en el escenario público”.

“Tuvimos un auditorio lleno de gente deseosa de aportar en esta temática tan importante que es cómo generamos una participación ciudadana más inclusiva y cómo apuntamos a que las personas con discapacidad estén siempre presentes con su mirada, con sus aportes y con su incidencia en la generación de políticas públicas”, valoró Carmen Luz Morales tras la instancia.

Paula Mena, profesora de Psicología UDP, y funcionaria del Observatorio de Participación Ciudadana y No Discriminación, quien fue una de las encargadas de organizar el Conversatorio, comenta que “nos dimos cuenta que no solamente tenemos un largo trecho que caminar en términos de recoger la opinión y tomar en cuenta la perspectiva que aportan las personas con una discapacidad en relación con las políticas públicas hacia la discapacidad, sino que también teníamos que ser capaces de aumentar la participación de las personas con discapacidad en todos los espacios de toma de decisión. No solamente en relación con políticas de discapacidad, sino también en relación con políticas públicas en general, en términos de una ciudadanía activa en general”.

“Para eso hay que hacerse cargo también de las desventajas objetivas que tienen hoy día las personas para llegar a esos espacios de toma de decisión, es por eso que quisimos convocar a la academia y a las personas de organizaciones de sociedad civil relativas a la discapacidad y al Estado central, en este caso representado por SENADIS”, agregó.  

“El balance de esa conversación es positivo, primero porque hubo una gran convocatoria, la sala estaba llena, y además la convocatoria era variada. Había estudiantes, había personas de distintos municipios, había personas del Estado central, personas de distintas unidades académicas. Es muy interesante que seguimos dándonos cuenta de cuáles son las posibilidades que tenemos por delante para ir reduciendo esa falta de participación. Tenemos posibilidades tecnológicas, tenemos posibilidades de autorrealización y de gestión que todavía quizás no han sido exploradas. Así que quedamos muy contentos”, celebró Mena.