Ensayo de Alemka Tomicic, Mariana Gaba et al: Afirmación de género y evidencia en torno al suicidio: Aportes para el debate público

COMPARTIR

Alemka Tomicic y Mariana Gaba - Sexual Policy Watch

25 / 09 / 2024

“En una revisión sistemática, liderada por Lauren Bochicchio, sobre los factores que inciden en la suicidalidad de adolescentes trans, los análisis muestran una relación consistente entre las conductas suicidas, la sintomatología depresiva, victimización por razones de género, acoso y la falta de apoyo de padres, madres y cuidadores. Asimismo, la evidencia internacional señala que la prevalencia de intentos de suicidio en la población trans es entre un 23% y 50% más alta que las de sus pares cisgénero, lo cual se relaciona con la experimentación sistemática de violencia, discriminación y no reconocimiento. Estas experiencias afectan la salud mental de las personas trans a nivel estructural, interpersonal e individual”.

“Una revisión sistemática sobre conductas y pensamientos autolesivos fue realizada con 78 estudios publicados entre los años 2007 y 2023 en 16 países con una muestra total de 322.144 participantes, liderada por Katherine Bird en 2024. En esta revisión se encontró que los principales factores protectores en población trans y de género diverso son el apoyo social, entornos escolares seguros, uso de nombre social, experiencias de no discriminación en el sistema de salud y contar con políticas gubernamentales de protección”.

“Pese a los prejuicios que existen sobre el tratamiento de género afirmativo, la auditoría que realizó Cass y su equipo a los servicios de identidad género que operan en Inglaterra no encontró evidencia que apoyara la creencia de que lxs pacientes reciben tratamiento médico de manera precipitada y apurada: la mayoría de las personas esperan en promedio 2-3 años para ser atendidas. Una vez que avanza la lista de espera, asisten a un promedio de 6,7 sesiones de evaluación, y una vez que logran ser derivadxs a endocrinología esperan varios meses más para recién iniciar el tratamiento. Este es un hallazgo importante del informe que ha sido poco difundido: el énfasis suele estar en la supuesta prisa y no en las listas de espera o en el número de sesiones requeridas para evaluar la idoneidad de lxs pacientes para iniciar el tratamiento”.

“Pese a que el informe final fue recibido positivamente por la prensa tradicional y organizaciones opositoras a los derechos de las personas trans, paulatinamente han ido apareciendo análisis críticos de profesionales de amplia y reconocida trayectoria en el campo de la salud trans, las ciencias sociales y la epidemiología. Estos han mostrado de manera contundente algunas de las deficiencias metodológicas que adolece el informe, así como también los excesos interpretativos en los que incurren quienes usan el documento para avanzar sus propias agendas anti-derechos”.