Scandara El-Far, egresada destacada de Psicología UDP: “Fue una experiencia hermosa, enriquecedora en muchos sentidos”

COMPARTIR

La Psicóloga UDP se ha desempeñado como psicóloga clínica en el área infanto-juvenil.

11 / 09 / 2024

Scandara El-Far es Psicóloga de la Escuela de Psicología de la Universidad Diego Portales y actualmente se desempeña como psicóloga clínica en el área de justicia juvenil y como jefa técnica en el Servicio Nacional de Reinserción Social Juvenil.

  • ¿Qué recuerdos tiene de su formación en la Facultad de Psicología UDP? 

Muchos, gratos la mayoría, sino todos. Recuerdo la excelente calidad de los/as profesores/as, la escuela antigua que era modesta pero acogedora, las actividades que realizamos con el centro de alumnos, las amistades, en fin, tengo una memoria privilegiada, lo que me permite recordar con claridad que fue una experiencia hermosa, enriquecedora en muchos sentidos.  

  • ¿Ha cursado estudios adicionales a los realizados en la UDP?  

Diplomado, post título de especialización en el ámbito en el que me desempeño. 

  • ¿Cuál es su trabajo actual y cómo ha sido esta experiencia? 

Ingresé al área de justicia juvenil en el año 2014 como psicóloga clínica y actualmente comparto ese cargo con el de jefa técnica en programa de inserción social asociado a la ley de responsabilización penal adolescente, cargo que he ocupado desde el año 2016 aprox. Mi experiencia en este trabajo ha sido importante ya que, previamente, trabajé en área de protección de derechos de la infancia y salud mental escolar, pudiendo complementar mi formación laboral abarcando gran universo de sujetos de atención, lo cual también ha sido un tremendo aporte para el ejercicio libre de la profesión. En mi experiencia laboral me he destacado por la preparación académica que poseo, llegando a ser un referente para muchas personas con las que he trabajado, siendo respetada y valorada por ello en todas las áreas en las que me he desempeñado. 

  • ¿Qué ha sido lo más desafiante de enfrentar en su vida profesional?  

Trabajar casi “a pulso” ya que las redes y la oferta programática del país es insuficiente para contener las problemáticas complejas y/o graves de los NNA. Además, ha sido tremendamente desafiante encontrarme con otros profesionales con débil formación académica, lo cual es cada día más frecuente y frustrante, ya que afecta directamente en la calidad de la intervención con población de alto riesgo psicosocial. 

  • ¿Qué consejo o recomendación le daría a quienes se encuentran cursando la carrera y les gustaría seguir una trayectoria similar a la suya?  

Diría que es necesario amar la profesión, desarrollar la profesión, separar el trabajo de la vida familiar y/o doméstica, poner límites y, si no eres feliz en lo que haces, buscar nuevos caminos en vez de quejarse todo el día generando malestar y climas laborales adversos.