Psicóloga UDP recibe premio “Profesional Oncología Destacado”

COMPARTIR

26 / 04 / 2017

La psicóloga especializada en psicooncología y cuidados paliativos de la Universidad Diego Portales, Daniela Rojas, fue distinguida por la Fundación Chilena para el Desarrollo de la Oncología como “Profesional Oncología Destacado”, gracias a su importante trabajo, aporte y trayectoria en el área.

IMG-20170418-WA0014Daniela Rojas es la primera psicóloga y psicooncóloga a nivel nacional en recibir la distinción de “Profesional Oncología Destacado que entrega la Fundación Chilena para el Desarrollo de la Oncología, debido principalmente por su aporte en el área, ya sea como Gerente Técnico de la Corporación Cáncer de Mama “Yo Mujer”, trabajando en cuidados paliativos con enfermos como cáncer avanzado, como en la publicación de papers y artículos en la materia.

La distinción se entregó en el marco del “VI Simposio Latinoamericano de Gastroenterología Oncológica” (SLAGO), realizado el pasado miércoles 5 de abril en el hotel Enjoy de Viña Del Mar, donde se trató principalmente el tema del cáncer gástrico. Esta actividad se realiza cada dos años y es considerado uno de los eventos más importantes de oncología a nivel Latinoamericano.

Al evento asistieron diversas personalidades, entre los que destacaron el presidente de la Fundación para el Desarrollo de la Oncología, Dr. Jorge Gallardo, el director de SLAGO 2017, Dr. Pablo González y de la alcaldesa de Viña del Mar, Virginia Reginato.

¿Qué es la Psicooncología?

Es una rama especializada de la psicología que trabaja en distintas dimensiones el proceso de la enfermedad y tiene que ver con dar respuesta a las necesidades de los pacientes oncológicos durante las distintas etapas que deben enfrentar, con el fin de constituir como un apoyo efectivo para los pacientes y sus familiares.  Se puede trabajar tanto a nivel clínico, como a través de programas de prevención de detección precoz, campañas de comunicación social y acompañamiento de la enfermedad avanzada, el que incluso se extiende durante el proceso de agonía de un paciente.

Conversamos con Daniela y esto fue lo que nos respondió:

IMG-20170418-WA0012¿Por qué crees que fuiste elegida para recibir este premio?

Creo que tiene que ver con la diversidad de aspectos con los que he trabajado, tanto a nivel clínico, como de gestión de la Corporación y en la elaboración de campañas de comunicación social, sumado tal vez a mi disposición para colaborar y participar en congresos, simposios y otras instancias educativas. Para mí, ser invitada a este tipo de actividades en un honor y creo que puede ser una de las razones para haberme otorgado este reconocimiento.

¿Cómo te sentiste al recibir esta importante distinción?

Fue súper importante haber recibido este premio, ya que nunca se había premiado a un psicólogo y nunca se había premiado a alguien de mi edad tampoco. Es un reconocimiento por toda la labor que hemos hecho como Corporación y un reconocimiento para mis colegas psicooncólogos, porque siento que con esta distinción nos premiaron un poco a todos.

También me da mucho orgullo, pero un poco de pudor porque siento que hay otros colegas que lo merecen tanto o más que yo. Voy a cumplir 39 años, entonces soy chica para que me den un premio a la trayectoria, pero lo recibo con mucha humildad y estoy consciente de que aquí hay un esfuerzo colectivo de un grupo de psicólogos que hemos tratado de validar el rol del psicooncológo en los equipos de salud. Hemos hecho la pega a pulso y responsablemente, siempre conscientes de que nos rige el vínculo con los pacientes y el poder trabajar codo a codo con ellos.

¿De qué manera el haber estudiado en la Facultad de Psicología de UDP aportó en tu desarrollo profesional?

Todo, porque me formé como psicóloga en la Universidad Diego Portales y fui parte de la primera generación de alumnos que hicieron el postgrado en “Psicooncología y Cuidados Paliativos” en la misma universidad. Es una lástima que haya durado tan pocos años, porque ahora la mayoría de los profesionales que quieren formarse en el área tiene que estudiar fuera de Chile. Probablemente si la escuela no hubiese dado ese espacio, al ser una rama tan específica y tan poco difundida, ni siquiera la hubiera conocido y no hubiese tenido ese encuentro con mi vocación.